Asegura la UNPF que las maestras y maestros no están solos y hace «llamado a fortalecer la educación por nuestros hijos»

La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), la Alianza de Maestros (ALMA) y la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), queremos reconocer la labor de todos los docentes de México.

Gracias, maestras y maestros, que día a día se comprometen con su vocación, haciendo de sus aulas espacios de aprendizajes y de grandes oportunidades para nuestros hijos.

Gracias a sus esfuerzos, nuestros hijos avanzan en el logro de sus metas. Gracias a su testimonio cotidiano, las nuevas generaciones se adhieren a los valores cívicos y trascendentes que los configuran como ciudadanos, como patriotas, como constructores de comunidad y como agentes de transformación social a través del servicio.

Refrendamos nuestra apuesta por las comunidades educativas, que, sin duda, son parte central en la formación y educación de cada estudiante. La conjunción de maestros, alumnos, personal administrativo y la colaboración estrecha de los padres de familia es fundamental para lograr la educación deseada por estudiantes y por la sociedad en su conjunto. En este día del Maestro, felicitamos en especial a los docentes del sector público por su gran labor, por su vocación y su profesión.

Labor que ha manifestado un mayor reto en el presente ciclo escolar, tanto por el modelo educativo como por los nuevos libros de texto gratuito, tan cuestionados por muchos profesionales de la educación y otros expertos. Seguiremos colocando el tema educativo en las mesas de las distintas autoridades, alzando la voz y participando en los debates y foros que se aperturen. La controversia por los Libros de Texto Gratuitos no ha concluido, seguimos movilizando los instrumentos jurídicos pertinentes.

¡MAESTRAS Y MAESTROS, NO ESTÁN SOLOS!

Hacemos un llamado, a los diversos aspirantes en el ámbito del ejecutivo y legislativo a nivel federal y local, para asegurar las condiciones de una política pública en materia educativa de largo plazo que considere:

-La profesionalización docente, de sus capacidades.

-La atención a la infraestructura y el equipamiento necesarios de los espacios educativos.

Tanto en la presente gestión federal, como en las anteriores, el tema educativo no ha sido prioridad; lo que se demuestra al comparar que mientras en 2017 el presupuesto promedio para la formación continua de cada maestro era de mil pesos anuales, para 2024 fue de 96 pesos.

Celebrar y reconocer hoy a nuestras maestras y maestros, nos lleva a brindarles todo nuestro apoyo. Tengan por seguro que, en conjunto con otras organizaciones ciudadanas y líderes de diversos sectores, impulsaremos iniciativas para lograr colocar a la educación como una prioridad nacional. Prioridad sin sesgo político o ideológico, con una educación pensada en las necesidades actuales tanto productivas como sociales y con miras al bien común de nuestra nación.

¡Maestros y maestras de México! gracias por todo lo que brindan a la educación de nuestros hijos. Queremos, con ustedes y por nuestros hijos, trabajar de manera colaborativa para que la educación de calidad sea realidad para todos