La lectoescritura en educación básica

Por: Mariela González López 

El programa de estudios de educación básica señala un proceso de lectoescritura que no lleva un camino claro para el desarrollo de la lectura y escritura para niños y niñas de primer grado de educación primaria. Por consiguiente, se debe llevar una metodología basada en las características de los niños que se está educando. En este sentido, comunico mi experiencia en la enseñanza-aprendizaje con tres grupos de niños y niñas de 5 a 7 años de edad.

Para enseñar la lectoescritura hay que tomar en cuenta un diagnóstico situacional y educativo para el estudiantado. Primero conocer si el estudiantado tiene una maduración regular para enfrentar el reto de la lectoescritura. De otra manera tiene que desarrollar habilidades físicas y cognitivas para un desarrollo normal,  par enfrentar la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.

La lectura se consideró un requisito previo para el aprendizaje cultural, esto explica la forma que se utilizó para enseñar a través de un conjunto de mecanismos ordenados del más simple al mas complejo, por ejemplo desde el desarrollo de habilidades de pensamiento, el trazo, las letras, sílabas, palabras, y las más complejas son la lectura en voz alta, expresiva e inteligente (González-López, 2021b).

A continuación se menciona las habilidades básicas para llevar a cabo el proceso de enseñanza de la lectoescritura:

i.Ubicación espacial; abajo, arriba, atrás, enfrente, fuera, adentro

ii.Lateralidad, derecha, izquierda

iii.Percepción visual; grande, pequeño, poco, muchos

iv.Percepción auditiva; seguir una indicación

v.Pensamiento lógico;sucesión, grande, pequeño, muchos, pocos

vi.Tiempo de atención, trabajo y fatigabilidad

vii.Coordinación motriz fina

viii.Tomar el lápiz

ix.Recortar, habilidad de movimiento de las manos

x.Hablar

xi.Los intereses del niño y la niña

Los métodos de lectoescritura que he manejado hasta la fecha han sido cuatro tipos:

El primero que fue publicado en la revista  “International Journal of Educational Administration, Management, and Leadership”, en la que se recomienda el modelo de la lectoescritura a través de la gestión de un diagnostico situacional, desarrollo de habilidades de pensamiento, informacionales, físicas y socioemocionales. La segunda es el modelo de lectoescritura a través de la arteterapia, iniciando con un diagnostico, la técnica de boleo con papel china o papel corrugado para hacer bolitas y pegarlas en el contorno de cada letra, y también la pintura digital par cada palabra (González-López, 2021a). La tercera es con un diagnostico situacional y educativo, test de maduración, desarrollo de habilidades básicas para la lectoescritura y el comienzo de enseñanza de escritura y lectura de las letras, sílabas, palabras y textos, usando una variedad de materiales para que el estudiantado experimente con sus manos. La cuarta es la utilización de la app de Aprender a Leer y escribir como juego educativo.

La lectoescritura es mas fácil para los niños que han sido graduados de un colegio privado, porque se les enseñan habilidades y las letras, de la cual ya entran al primer grado preparados para aprender mas rápido a leer y escribir. Muchas de las veces ya saben leer cuando ingresan a  primer grado por lo tanto, avanzan mas, mientras que los que se gradúan en un colegio público no vienen bien preparados para enfrentar la lectoescritura en primer grado de educación básica. Duran mas tiempo en su mayoría para aprender a leer y escribir.

Para este proceso de lectoescritura no es suficiente la enseñanza aprendizaje de solo el docente, sino que los padres de familia deben apoyar a sus hijos para que puedan lograr con éxito leer y escribir en primer grado. Por un lado, el programa de estudios vigente mexicano señala que no es un requisito leer en un año, tiene hasta el segundo año escolar para terminar esta fase y continúe aprendiendo constantemente en su desarrollo integral del estudiantado. Por el otro, mucho de los niños que no aprendieron a leer en el primer año, siguen rezagándose en segundo año, ya que comúnmente, juntan a los niños que ya saben con los que aun no han aprendido, entonces hay un desajuste de aprendizaje.

Muchas de las veces en estos primeros años de vida de los niños y niñas, traen consigo problemas de aprendizaje, de la cual no logran aprender a leer y escribir en primer año de primaria por lo tanto, se debe actuar y adecuar la enseñanza para que siga aprendiendo y concreten la lectoescritura. Por último la lectoescritura es un proceso complejo, en la que los docentes, padres y autoridades educativas deben considerar la comprensión de la autonomía del docente en este grado para llevar a cabo un proceso adecuado y ser garantes de este derecho de leer y escribir.

Referencias

González-López, M. (2021a). Management of Teaching to ready and writing through art therapy in children. International Journal of Educational Administration, Management, and Leadership, 2(2), 81-90. https://doi.org/10.51629/ijeamal.v2i2.51

González-López, M. (2021b). Teaching management to reading and writing in children of elementary school: a diagnosis. International Journal of Educational Administration, Management, and Leadership, 2(1), 27-34. https://doi.org/10.51629/ijeamal.v2i1.17

*Publicado en el boletín chileno iberoamericano de la Universidad Miguel de Cervantes

www.cieb.com.mx