Buscan Industria y Academia abatir el rezago en materia de generación de ingenieros

-En Chihuahua cada año egresan 6 mil ingenieros de las diversas universidades, pero la industria requiere 8 mil

Juárez, Chih.- Las empresas maquiladoras de Ciudad Juárez tienen la necesidad de cubrir el rezago que existe de más de dos mil ingenieros que tienen, por lo que solicitaron al sector educativo aporten no solo en cantidad sino en calidad con sus egresados.

Lo anterior se informó luego de la segunda reunión del Consejo de Vinculación y Pertinencia realizada en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), donde se dieron a conocer los planes de actualización de la enseñanza de sus programas educativos.

El Consejo, que tuvo su primera reunión tras la pandemia en agosto pasado en la Universidad Tecnológica Paso del Norte (UTPN), está integrado por directivos de corporativos del sector industrial, rectores de universidades de la ciudad y representantes del Gobierno del Estado.

Asistieron la secretaria de Innovación y Desarrollo Económico, María Angélica Granados; el rector de la UTPN, Ulises Martínez Contreras; y el rector de la UACJ, Juan Ignacio Camargo Nassar.

Raquel Borjón, representante de la empresa Robert Bosch, dijo que en la actualidad hay una fuga de talentos que urge resolver, pues de acuerdo a cifras del Estado en Chihuahua cada año egresan 6 mil ingenieros de las diversas universidades, pero la industria requiere 8 mil, lo que representa que hay un déficit de 2 mil ingenieros.                           

“Necesitamos que los egresados cumplan con las habilidades que hoy en día requiere la industria, habilidades distintas, hoy sabemos que el mundo ha cambiado, por ello necesitamos incorporar estas habilidades para que los egresados puedan posicionarse de una manera correcta”, indicó.

Francisco Hernández Paz, director del Instituto de Ingeniería y Tecnologías de la UACJ, explicó durante su ponencia “El Futuro de la Enseñanza de la Ingeniería en la UACJ”, que proponen un nuevo modelo en este tema.

Para ello, van a generar mejores docentes, laboratorios modernos, pero también se requiere de empleadores que proporcionen espacios para prácticas profesionales, campus tecnificados, estudiantes y a sus padres retroalimentando a la universidad, y donaciones en equipo por parte de la industria.

Además, se contempla que el rediseño de la ingeniería se fundamente en tres ejes: Industria 4.0, Electromovilidad y otros temas como ciencia de materiales, humanos aumentados, ciberseguridad, visión y reconocimiento facial, entre otros.

Juan Padilla, representante del corporativo Lear, dijo que tras el alejamiento de Estados Unidos con China, se espera que México pueda verse beneficiado con ello en el aspecto industrial, para lo cual se requiere actualizar los programas educativos.

Dijo que mientras las universidades hacen cambios en sus currículas cada tres años, en la industria se dan modificaciones en sus procesos de manera constante.

Juan Ignacio Camargo Nassar, rector de la UACJ, dijo que la reunión entre la Academia y la Industria es muy valiosa por lo que se puede lograr con la exposición de las necesidades que tiene el sector maquilador en la ciudad.

Aseguró que la institución que dirige se ha preocupado por capacitar a su personal para tener cada vez a mejores estudiantes preparados que puedan aportar en este y otros ámbitos.