Realiza UACH mesas redondas sobre los retos y condiciones de las personas sordas

– Esta consulta se realizó en el marco del Día Nacional del Sordo que se conmemora en México el 28 de noviembre, en el que se busca sensibilizar y promover la riqueza de la cultura sorda y de la lengua de signos

Chihuahua. – Con el objetivo de crear conciencia sobre los retos y condiciones que enfrentan las personas sordas en el ámbito universitario, la Facultad de Ciencias de la Cultura Física de la UACH organizó mesas redondas en modalidad virtual en la que participaron estudiantes, catedráticos, administrativos y público en general.

Esta consulta se realizó en el marco del Día Nacional del Sordo que se conmemora en México el 28 de noviembre, fecha en que se busca sensibilizar a la sociedad sobre los derechos de estas personas y promover la riqueza de la cultura sorda y de la lengua de signos.

La iniciativa de llevar a cabo estas mesas redondas, que tuvieron una duración de una hora y que se desarrollaron a través de la plataforma Zoom, fue de la intérprete Jessica Rascón Castillo y los docentes Fernando Israel Ponce Ramírez y María De Los Ángeles Bibiano Mejía.

El maestro Ponce Ramírez informó que se establecieron tres mesas panel con los temas “La práctica docente con el estudiante universitario sordo: barreras y adecuaciones”, “Estudiantes sordos en la Universidad: experiencias de vida, obstáculos y proezas” y “La labor del intérprete educativo y su interacción con los actores dentro del aula”.

Por su parte, la Dra. Bibiano Mejía explicó que esta propuesta busca ser pertinente a partir de una visión inclusiva. Contribuir a visibilizar los retos y condiciones que enfrentan los estudiantes sordos y en general las personas con esta discapacidad, así como reconocer la lengua de señas mexicana como identidad lingüística de la comunidad sorda y destacar el papel que el Intérprete de Lengua de Señas Mexicana reviste para la comunicación.

“Actualmente estamos presenciando un cambio trascendental en materia de inclusión en la educación, ya que existe una nueva perspectiva para intervenir en este sector, que es la parte lingüística, social, cultural, donde la persona sorda dentro de este entorno y la lengua de señas es símbolo de identidad, reconocimiento y patrimonio nacional”, expresó.

De acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, las instituciones deben ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público.

Compartieron intercambios de experiencias exitosas, discusión de ideas y opiniones que derivaron en diversas propuestas que se analizarán para implementar acciones y políticas universitarias en beneficio de las personas sordas.

Si usted tiene interés de conocer los contenidos e información que se abordó en cada mesa panel, puede consultar la página de Facebook de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física donde se transmitieron en vivo.