#YaNoEsUnSecreto Ahora se grita en las calles. Abuso sexual organizado en las escuelas en México

Desde la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia A. C. lamentaron que a dos años de la publicación del informe «Es un secreto. La explotación sexual infantil en escuelas», en el que se documenta casos de niños y niñas que han sido víctimas de violencia sexual organizada, presentamos su actualización del informe a Abril de 2023: «Ya no es un secreto… ahora se grita en las calles». Además de los asuntos que la @ODInfancia ha acompañado, también se documentó la existencia de otros más que denotan una organización y uso de instalaciones escolares para cometer violencia sexual contra niñas y niños en varios estados del país. En éstos, hay continúa presencia de elementos preocupantes: existencia de varias víctimas; diversidad de perpetradores; violencia inusual; uso de sedantes; videograbaciones, todo dentro de las instalaciones escolares, aunque también se registro la salida de niñas/os de escuelas

Microsoft Word – Es un secreto. Actualización 2023 25 de mayo.docx (dispensariodi.com)

En los últimos años hemos atestiguado numerosas manifestaciones de padres y madres de familia afuera de escuelas primarias y preescolares exigiendo justicia para sus hijas e hijos víctimas de violencia sexual por el personal escolar.

Este fenómeno no es nuevo pero las manifestaciones públicas se han venido intensificando.

El recuento…

En mayo del 2021, Karina Ansolabehere, Manuel Gil Antón, Maite Azuela, Lydia Cacho, Denise Dresser, José Antonio Guevara Bermúdez, Lorenzo Meyer, Juan Martín Pérez y Luis Daniel Vázquez y la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia publicaron el informe “Es Un Secreto: La Explotación Sexual Infantil en Escuelas” en donde se reportaron, al menos 18 escuelas preescolares y primarias en 7 entidades del país, en donde se daba cuenta de casos de abuso sexual organizado.

Para 2021 aumentaron a 21 casos en 10 entidades.

Se trata de casos de violencia sexual inusual contra niñas y niños de entre 3 y 5 años la mayoría que presenta los siguientes patrones:

● La participación de múltiples personas agresoras.

● Múltiples víctimas que sufren la violencia en grupos.

● Las agresiones son extremas (ritualistas, escenificadas y violentas).

● Uso de cámaras durante el abuso

● Indicios de sedación

● Personal escolar que facilita o encubre el abuso

En 2022 y lo que va de 2023 los casos siguen, las familias toman las calles…

Entre enero de 2022 y abril de 2023 se registraron 4 casos más que cuentan con
características de abuso sexual organizado dentro de las escuelas. Estos casos muestran algunos de los patrones mencionados anteriormente, dando un total de 25 casos identificados.

Los casos fueron documentados a partir de notas periodísticas y reportajes en medios de comunicación de las distintas entidades, y dos de ellos a partir de la
representación jurídica y acompañamiento que ejerce la ODI. La investigación a profundidad de estos casos ha permitido que la ODI observe lo siguiente:

Todos los casos tuvieron lugar en preescolares, con víctimas de entre 3 y 6 años.

Los casos se registran en los siguientes estados:

2 Ciudad de México
1 Estado de México
1 Guanajuato

Sumando un total de 11 estados que registran estos casos:

Un panorama incompleto…

Uno de los grandes retos a los que se ha enfrentado esta investigación desde el inicio es la falta de información completa que permita conocer a detalle las dinámicas a partir de las cuales sucedieron los abusos. La información pública a la que se ha tenido acceso es parcial, incompleta y muchas veces está fragmentada. Esto ha impedido visibilizar la dimensión del fenómeno de abuso sexual infantil organizado en las escuelas de México.

Algunas de las causas de la información incompleta que se han logrado advertir son:

*Se utiliza el término pornografía infantil porque así está tipificado en los códigos penales. Sin embargo, desde la ODI se considera que el término adecuado es material de explotación sexual infantil.

Esta falta de información tiene graves consecuencias que dejan en situación de desprotección a las niñas y niños dentro de las escuelas:

● Se invisibiliza un problema que atraviesa al país. Los números de víctimas, escuelas y estados en los que tienen lugar estos casos siguen escalando año con año. No son hechos aislados y excepcionales.

● Se obstaculiza el acceso a la justicia. Al no contar con la información completa sobre las dinámicas de estos delitos, las niñas y niños no pueden acceder a procesos de justicia que investiguen, sancionen y reparen el daño integral al que fueron sometidos con este tipo de violencia que sufren. Además, se invisibilizan otro tipo de participaciones en estos delitos que no son sancionadas.

● Facilita la reproducción del delito. La invisibilización y la impunidad es un incentivo para seguir cometiendo estos delitos. Ante la falta de mecanismos de prevención y protección eficaces, las y los agresores pueden continuar con sus actividades delictivas, muchas veces, dentro de los mismos centros escolares.

La dimensión del problema de la explotación sexual en línea en el mundo…

Organizaciones internacionales como Inhope2, World Vision3, Internet Watch Foundation4 (IWF) y ECPAT5 continúan reportando las crecientes cifras del material de explotación sexual infantil expuesto en la red.

Además del aumento de imágenes de explotación sexual infantil en la red, durante la primera mitad de 2022 se crearon 20 mil páginas web con imágenes de abuso sexual infantil. (IWF)

Estas organizaciones detallan en sus últimos reportes, los perfiles de las víctimas que aparecen en estos materiales:

En 2021, el 82% del material de abuso sexual infantil en la red, era de niños y niñas con menos de 13 años de edad. El 1% correspondía a niños y niñas entre 0 y 2 años. (World Vision)

Del material de explotación sexual infantil que han identificado en la red,
las víctimas son:
96% niñas
2% niños
2% niños y niñas conjuntamente.
(INHOPE)

Las imágenes muestran que bebés, como niños y niñas menores de 6 años, sufren, en mayor medida agresiones sexuales que involucran penetración, interacción con animales o sadismo. Este tipo de abuso se encuentra, en mayor medida, en material videograbado que en imágenes.
(Internet Watch Foundation)

2 INHOPE, Anual Report. 2021. Disponible en https://www.inhope.org/EN/the-facts y 
https://inhope.org/media/pages/articles/annual-reports/8fd77f3014-1652348841/inhope-annual-report2021.pdf
3 https://www.worldvisionmexico.org.mx/blog/abuso-sexual-infantil-mexico
4 IWF, The Annual Report 2021. Disponible en https://annualreport2021.iwf.org.uk/trends/
También véase Milmo, Dan. Huge rise in self-generated child sexual abuse content online, report finds. 
The Guardian. August 9th, 2022. Disponible en 
https://www.theguardian.com/technology/2022/aug/09/self-generated-sexual-abuse-of-children-agedseven-to-10-rises-two-thirds
5 ECPAT International- Summary Paper: Online Child Sexual Exploitation. Bangkok, 2022. Disponible en 
https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/11/08-11-2021_Mexico_Briefing-Paper_ESP_FINAL.pdf

Las exigencias continúan…

Desde el primer informe “Es un secreto” se colocaron sobre la mesa exigencias específicas que implican el actuar diligente y conforme a sus obligaciones de las autoridades. A estas exigencias que continúan vigentes, sumamos la necesidad urgente de:

Fiscalías

⇒ Investigar de oficio posible producción de material de explotación sexual infantil en todos los casos de abuso sexual que tengan lugar en las escuelas. Frente al amplio fenómeno de explotación sexual digital y los patrones observados en estos casos, esta teoría debe ser descartada por las autoridades a través de investigaciones serias y diligentes, sin esperar a que sea denunciada. Esto significa que se deben abrir líneas de investigación encaminadas a descartar delitos de material de explotación sexual infantil, solicitando cámaras de la escuela y calles aledañas, intervención de aparatos electrónicos escolares y particulares de las personas involucradas, cateos, entre otras.

Autoridades escolares

⇒ Adecuar sus protocolos de atención a casos de violencia sexual a los estándares internacionales en la materia, considerando:

-Ante cualquier queja o denuncia de violencia, dar vista inmediata al Ministerio Público.

-Abstenerse de iniciar acciones de investigación por sí mismas y sancionar cualquier intento por desincentivar la denuncia que quieran realizar los padres y madres de familia.

-Sancionar las acciones de encubrimiento de cualquier docente, personal directivo o administrativo.

No hay que olvidar que…

A finales de 2021 se obtuvieron tres sentencias en relación con dos casos de abuso sexual organizado contra niños y niñas en escuelas preescolares de la Ciudad de México que la ODI ha acompañado. Estas sentencias tienen como común denominador la condena al Estado mexicano, especialmente contra la Secretaría de Educación Pública:

⇒ Reconocimiento público de su actuar irregular.

⇒ Instaurar un día del calendario escolar para concientizar sobre el abuso sexual en las escuelas.

⇒ Establecer un programa de capacitación permanente al personal sobre el abuso sexual escolar.

Instalar una política de escuelas transparentes para prevenir la violencia Abril 2023 sexual.

La Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia en conjunto con padres y madres de niñas y niños víctimas de estos casos han elaborado materiales de difusión dirigidos a otros padres y madres de familia para prevenir y actuar en estos casos bajo estándares de protección integral a sus hijos e hijas. 


Estos y otros materiales dirigidos a representantes jurídicos de las víctimas y personal docente se pueden encontrar en la plataforma “Infórmate, infórmales y así les puedes proteger”, disponible en https://protegeles.odi.org.mx/ Si crees tener conocimiento de un caso de abuso sexual organizado y deseas recibir orientación, puedes acercarte a la ODI a través del siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScl-Q_FLc5NMWItZFD82lap3hZMboa0ksc_2FcLN9oRgSR0mg/viewform