En el marco del 25N, denuncia el MEM omisión del Estado para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; Exige cumplimiento de recomendaciones de Alerta de Género y cambios urgentes en CEJUM y CEAVE

Chihuahua, Chih.- En el marco del 25 N, Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las integrantes del Movimiento Estatal de Mujeres, con las conocidas como Mujeres de Negro al frente, denunciaron en la Cruz de Clavos «la omisión de la responsabilidad del Estado para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres chihuahuenses». Lamentaron la falta de sensibilidad de quienes encabezan los gobiernos estatal y municipal para la protección de las mujeres, exigieron la atención de las recomendaciones de la Alerta de Género y cambios urgentes en la titularidad del CEJUM y la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, entre otros puntos.

A continuación el pronunciamiento completo leído frente a Palacio de Gobierno esta mañana:

A las Autoridades
A la Ciudadanía
A las Mujeres
A los medios de comunicación

El Movimiento Estatal de Mujeres se pronuncia enérgicamente ante la omisión de la responsabilidad del Estado para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres Chihuahuenses.

En el año 2001, instalamos la primer emblemática Cruz de Clavos para denunciar, documentar, compartir la indignación, exigir Justicia y sembrar conciencia ante las desapariciones y feminicidios de nuestro estado y del país.

La Cruz de clavos evidencia la discriminación estructural que vivimos las mujeres y que tiene su máxima expresión en los feminicidios, que se revela en los cuerpos de niñas y mujeres asesinadas ante gobiernos indolentes y ante el silencio social.

Inspiradas en las luchas de las abuelas, madres, hermanas de las víctimas de desaparición forzada y de feminicidio, desde la década de los noventa las organizaciones de la sociedad civil, en especial el MEM construimos la memoria histórica por medio de símbolos, como esta Cruz de Clavos, en donde las madres han colocado el nombre de sus hijas. Es también la historia de la lucha de las madres mexicanas que buscan justicia, símbolo de la indignación, de la rabia, el miedo, la tenacidad y persistencia buscando acariciar el rostro de la justicia.

Hoy también recordamos a las madres buscadoras de sus hijos e hijas desaparecidas, que también han sido asesinadas.

Estamos aquí para denunciar la complicidad de los operadores del sistema de justicia, y como operadores nos referimos a policías, peritos, ministerios públicos, defensores públicos, abogados/as victimales, juzgadores/as quienes se niegan a asumir como deber jurídico, frente al ejercicio de un derecho, la responsabilidad Constitucional que tienen de investigar, sancionar, implementar medidas de protección, de no repetición y con su actitud propician la impunidad.

La cruz de clavos es testiga del incumplimiento de la Sentencia Internacional de Campo Algodonero, en el año actual se contabilizan, 166 feminicidios y 33 homicidios dolosos de mujeres.

Hoy como hace 25 años, estamos aquí para romper el silencio, el olvido y mantener viva la demanda de justicia para miles de Mujeres en Chihuahua, en México, en Latinoamérica y en el mundo.

Estamos aquí para denunciar la indiferencia del gobierno del Estado de Chihuahua ante la violencia contra las mujeres.

Un presidente Municipal que afirma que no existe la violencia de género porque también los hombres son asesinados, fomenta el ambiente ideológico y social de machismo y de violencia normalizada.

Las instituciones que fueron exigidas y creadas por la lucha de las mujeres feministas se encuentran ahora en absoluto desastre.

Los indicadores para conocer las prioridades de un gobierno se expresan en el presupuesto, el asignado para el Instituto Chihuahuense de las Mujeres, Institución responsable de vigilar las políticas públicas para erradicar las violencias contra las mujeres asciende a treinta millones de pesos, en tanto la controvertida obra de teatro la golondrina y el príncipe tiene un presupuesto de 34 millones de pesos, más todos los recursos adicionales para promover la obra. Así es la jerarquía de valores de este gobierno.

Entre los indicadores que demuestran la apatía del gobierno para atender la violencia contra las mujeres, como organizaciones que acompañamos, documentamos o atendemos a las víctimas hemos detectado:

En la Fiscalía Estatal de las Mujeres y en los Centros de Justicia para las mujeres, las principales políticas públicas que impulsamos desde el MEM, encontramos en todas las áreas: Personal sin perfil, carentes de sensibilidad, maltratan a las víctimas, las revictimizan; las denuncias de violencia familiar desatendidas, sin otorgar medidas de protección que en muchas ocasiones son atendidas por becarios o practicantes; ministeriales que pretextan el exceso de carga de trabajo para evadir cumplir con su responsabilidad, instalaciones abandonadas como los baños públicos descompuestos, y muy importante: Un albergue de emergencia construido para dar protección inmediata a mujeres víctimas, sus hijos e hijas en grave riesgo, hoy se encuentra totalmente abandonado, la Gobernadora argumenta que no existe suficiencia presupuestal para operarlo, pero si la hay , para pagarle a Ernesto Cordero un contrato de millones de pesos para elaborar el presupuesto estatal, que le correspondía hacer al Secretario de Hacienda que también gana millones de pesos.

Es urgente una evaluación de todas las Instituciones creadas para erradicar las violencias machistas, para empezar a reconstruir sobre las ruinas en que las han convertido.

Nosotras no hemos olvidado las diversas denuncias presentadas por personal de CEAVE, de la Secretaria de Educación por acoso sexual y violencia laboral contra mujeres, en donde  Chihuahua ostenta el vergonzoso primer lugar.

Se encuentra documentado el incremento de la violencia familiar a consecuencia de la pandemia y los programas para enfrentar el problema fueron anulados, como el seguimiento que debe darse a las llamadas de auxilio del 911.

Hemos insistido reiteradamente atención del Gobierno, en alguna ocasión han oído, pero son incapaces de escuchar, no existe el mínimo interés para resolver la problemática, los acuerdos no se cumplen.

Con fundamento en el artículo 1º. de la Constitución que establece la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, exigimos investigar, sancionar y reparar las violaciones a derechos humanos que se cometen contra las mujeres

Demandamos:

1.- La atención urgente y compromiso de cumplimiento de las recomendaciones a la ALERTA DE GENERO decretada para cinco municipios del Estado de Chihuahua

2.- Presupuesto suficiente para atender las violencias de género

3.- Capacitación en perspectiva de género a las y los funcionarios incluyendo al primer nivel de gobierno.

4.-Instalación de una mesa interinstitucional de alto nivel con nuestra participación para; evaluar conjuntamente todas las Instancias creadas para erradicar la violencia de género: ICHIMU, FEM, CEAVE, entre otras.

5.-Inclusión, en las mesas de seguridad estatal, el análisis y atención de las violencias de género.

6.-Cambio inmediato de la Coordinación del CEJUM y nombramiento conforme a derecho de la titular de la CEAVE.

7.-Reactivación del programa “vínculos” a fin de brindar atención urgente y oportuna a las víctimas, implementada desde las llamadas al 911

8.-Apertura inmediata de la casa de emergencia

Finalmente, desde el MEM denunciamos la violencia Institucional y abrazamos con sororidad el sufrimiento de dos mujeres:

La Señora Socorro Arredondo, viuda del Señor Francisco González Vázquez. por la muerte injusta de su pareja, provocada por el operativo para detener a su hijo, con un numeroso grupo de policías que ya les quisiéramos ver para detener al Chueco, el asesino de los sacerdotes Jesuitas.

Y a la Señora Alejandra Molinar esposa del Dr. Francisco González Arredondo privado de su libertad injustamente.