Enfoca Gobierno de México esfuerzo de 20 dependencias federales a plan de atención nunca antes visto en ejido Creel

• Alistan proyectos ejecutivos con acciones que redundarán en grandes beneficios para el pueblo emblemático de la Sierra Tarahumara
• Contemplan proyectos de vida comunitario, sociales, productivos, de ordenamiento territorial, turismo y agroforestal, entre otros
• Censo de Bienestar detecta mil 096 registros domiciliarios con diversas necesidades
• Se brindará justicia social a más de 200 familias

Chihuahua.- Para dar seguimiento al Plan de Apoyo Integral de Atención para el Ejido Creel 2021-2023, el pasado jueves 24 de marzo el delegado estatal de los Programas para el Desarrollo y autoridades de las diversas dependencias federales se dieron cita en este poblado de la Sierra Tarahumara.

Desde el 19 de diciembre de 2021, se hizo la presentación ante los ejidatarios de este plan que consiste en llevar justicia social a nuestros pueblos originarios que por años han estado olvidados por los anteriores gobiernos federales.

Esta iniciativa nació en respuesta a la solicitud que un grupo de ejidatarios realizaron al presidente de la República durante una de las conferencias mañaneras.

De esta manera, se giró la instrucción a la directora de Atención Ciudadana, Leticia Ramírez Anaya para que investigara dicha petición y se conformara un grupo de trabajo interinstitucional a cargo del subsecretario de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), David Ricardo Cervantes Peredo para hablar con los ejidatarios.

Fue así que el 19 de diciembre acudieron a este poblado de la Sierra Tarahumara para presentar el Plan de Apoyo Integral para el Ejido Creel que tiene como objetivo principal restituir el abandono desde los años cuarenta que han dejado en la incertidumbre jurídica sobre la propiedad de su tierra a más de 245 familias.

El plan contempla cinco mesas de trabajo:

Mesa 1. Bienestar, que comprende todos los programas de desarrollo social, la vivienda, el fortalecimiento económico y el mejoramiento urbano. En ella participa la delegación estatal de los Programas para el Desarrollo de la Secretaría de Bienestar, la Comisión Nacional de Vivienda(Convavi), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas(INPI) y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Mesa 2. Programa para el Desarrollo Integral, que contempla la elaboración de un plan de vida comunitario, en la que participan el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fofonafe), el INPI y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario.

Mesa 3. Proyectos Productivos, la cual contempla el aeropuerto, un plan agroforestal, de ecoturismo y el gasoducto. En ella interviene Atención Ciudadana de Presidencia de la República, Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario y la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Mesa 4. Ordenamiento Territorial y Organización Interna del Ejido, que se encargará de la actualización del padrón, planos y destinos del ejido, así como la regulación de asentamientos. En la que participa la Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario.

Mesa 5. Infraestructura Regional, que contempla equipamiento de salud, mejoramiento de la red de agua: calidad y distribución, ampliación de la red eléctrica con cobro justo, manejo de aguas negras y caminos. Participa Atención Ciudadana de Presidencia de la República, delegación federal de los Programas para el Desarrollo y la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario.

También se integran a cada una de las mesas, según el ámbito de su competencia, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), la Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Turismo (Sectur), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Energía (Sener), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Salud, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En este momento todas las mesas se encuentran trabajando en la etapa de diagnóstico integral; para ello, la delegación estatal de Bienestar realizó un censo en donde se levantaron mil 096 registros domiciliarios con diversas necesidades.

Asimismo, los representantes de la Sedatu realizaron siete asambleas con personas de los 17 barrios del núcleo de población de Creel con el fin de que los pobladores manifestaran las principales necesidades de su comunidad.

En los próximos dos meses, según el plan, se presentarán los proyectos ejecutivos con las acciones a realizar en cada una de las mesas de trabajo, que redundará en grandes beneficios para esta comunidad.

Como nunca antes, el Gobierno de México atiende las necesidades de los más necesitados y hace justicia social a este pueblo emblemático con un plan nunca antes visto en la Sierra Tarahumara.