Da inicio la Sección 8 del SNTE a la Jornada de Información y Comunicación de la Respuesta Salarial 2024

-Será del 10 al 14 de junio cuando se lleven a cabo las jornadas informativas en las 15 regiones sindicales.

En reunión de trabajo encabezada por el Prof. Eduardo Antonio Zendejas Amparán, Secretario General de la Sección 8 y en la cuál se congregaron los Órganos de Gobierno de esta sección sindical, se dio a conocer a la estructura los pormenores de la respuesta salarial 2024.

A través de la representación del Comité Ejecutivo Nacional en la persona del Prof. Francisco González Mena, Secretario de Análisis y Proyección de Presupuesto Educativo y Previsiones Salariales, Profa. María Luisa Gutiérrez Santoyo, Presidenta del Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados y la Profa. María Elena Alcudia Gil, Secretaria de Previsión y Asistencia Social y el Prof. José Rigoberto Guevara Vázquez, Representante del CEN del SNTE para la Sección 8, se llevó a cabo la explicación de los pormenores que agrupan esta significativa respuesta en favor de las y los trabajadores de la educación.

Cabe señalar, que el incremento salarial para la familia magisterial es parte de la negociación que nace de la construcción del Pliego Nacional de Demandas que agrupa el sentir y la voz de 1 millón 445 mil 336 docentes y trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, y que como respuesta al magisterio nacional se agrupa en tres anexos:

Anexo 1. Docentes de Educación Básica
Anexo 2. Personal Docente y No Docente Homologado
Anexo 3. Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación

El Mtro. Alfonso Cepeda Salas, Secretario General del SNTE, lideró la negociación ante el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación y Pública calificando como “histórica” la respuesta que se da en favor de todas y todos los agremiados activos al sindicato más grande del mundo.

De gran relevancia es el destacar que las y los trabajadores de la educación tendrán una repercusión positiva a su salario, así como a las prestaciones indexadas al mismo ya que en promedio el incremento salarial es de un 10.80%.

A su vez, la Compensación Nacional Única, se incrementa un 11%, lo cual representa un total de $10,659.65 a pagarse en dos exhibiciones, por su parte la Medida Económica, que en sus inicios nació como un concepto para reconocer el trabajo durante la pandemia, queda estipulada como permanente pasando de $720.00 a $1,200.00.

Mientras tanto, las condecoraciones “Rafael Ramírez” y “Manuel Altamirano” alcanzan la cifra de $63,505.21 y $103,189.78 respectivamente, estos estímulos reconocen a las maestras y maestros con trayectoria de 30 y 40 años al frente de la labor educativa.

Por su parte, Eduardo Zendejas, resaltó que a esta negociación, se suman las conquistas sindicales en el ámbito local como son el incremento del 30% para las becas de las hijas e hijos de los trabajadores de la educación que cursan la educación básica y media superior, así como el incremento de los bonos de recuperación y reconocimiento para pensionados y jubilados que alcanzan un monto mayor a 13 millones 781 pesos.

Adicional a lo comentado, también en el ámbito local, se adhiere el beneficio del incremento al presupuesto para la adquisición de los premios del Día del Maestro, monto que alcanzó los 2 millones 80 mil pesos y en este mismo sentido se agrega una prestación más por un monto de 2 millones 800 mil pesos, la cual se empelará para la adquisición de automóviles para rifar entre los homenajeados que año con año cumplen 30 y 40 años de servicio.

Será la próxima semana cuanto integrantes del Comité Ejecutivo Seccional den a conocer a toda la estructura sindical de las 15 regiones cada uno de los detalles que agrupan esta respuesta salarial 2024.