Informó que para el ciclo escolar 2023-2024 las y los estudiantes de Educación Básica recibirán tres libros de proyectos: Proyecto de aulaProyecto escolar y Proyecto comunitario, así como un libro de Nuestros saberes y Múltiples leguajes. En primer grado recibirán el libro de Saberes, palabras y trazos quienes inician el proceso de alfabetización.

Los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado recibirán Cartografía de México y el mundo, donde encontrarán mapas e información general, y el libro México, grandeza y diversidad donde se narra la historia del pueblo mexicano. A su vez, docentes recibirán Un libro sin recetas para polemizar, discutir y aprender sobre la práctica docente.

El director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, detalló que mil 998 docentes innovadores participaron en la creación de esta familia de textos, derivado de una convocatoria abierta en la que podían participar todos aquellos que quisieran ver estos libros de texto como una herramienta que dignificara el trabajo del magisterio.

Puntualizó que no es posible una transformación sin acción, lo que es base de la pedagogía crítica, por lo que ocurre el cambio de un paradigma positivista, hermenéutico que se centra en el dominio de contenidos, hacia uno centrado en la transformación de los problemas sociales.

Expuso que, dentro de las acciones que detonaron la posibilidad de tener el libro de texto, se encuentra la realización de 32 asambleas nacionales donde se integró el diagnóstico del plan de estudios y cómo debería ser la familia de libros de texto, tomando en cuenta el desarrollo histórico de los libros.

Sostuvo que estos materiales son pertinentes, ya que quienes los diseñaron fueron especialistas frente a grupo, maestros con mucha trayectoria, y contaron con 925 evaluaciones y la participación de 55 dependencias; además, se tuvo intervención de todo el país, “no hubo un solo estado que quedara marginado”.

En tanto, el académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz-Barriga Casales, recordó que la pandemia hizo evidente que era imposible llevar a la práctica los planes de estudio y los libros de texto en la vida cotidiana de los niños, por lo que ahora se busca “acercar la vida cotidiana del niño a la formación que se le puede brindar en la escuela”.

La maestra frente a grupo en Escuela Primaria “Prof. Laureano Jiménez y Coria” de la Ciudad de México, Claudia Nayeli López Cambray, se describió como la prueba fehaciente de que los libros de texto fueron elaborados por maestros de aula.

Finalmente, el también maestro frente a grupo en la Escuela Primaria “Andrés Osuna” de la Ciudad de México, Uziel Pérez López, agregó que los campos formativos tienen un diseño integral, en donde “todos trabajamos en comunidad, todos somos parte de un entorno y todos necesitamos de todos”.