Chihuahua, Chih.- Este jueves trascendió el fallecimiento, a los 66 años de edad, del doctor investigador Armando Loera Varela, duranguense de nacimiento, pero chihuahuense de adopción, quien era un experto, entre otros ámbitos, en la educación en escuelas multigrado, autor de numerosos estudios y aportaciones para la mejora de la educación, participante en el rediseño de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP y uno de los primeros en realizar un diagnóstico de la educación en Chihuahua. Sin ir más lejos en enero de 2020 fue contratado por la Secretaría de Educación y Deporte para impartir una capacitación dirigida a investigadores de campo que formarían parte de la Estrategia Integral para Escuelas Multigrado, que perseguía mejorar el desempeño académico en esta modalidad.
Armando Loera era licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua (1973-1977), institución en la que realizó su examen profesional en mayo de 1980. Contaba con una Maestría en la especialidad en Enseñanza, Curricula y Ambientes de Aprendizaje (Teaching Curriculum, and Learning Environments) por la Harvard Graduate School of Education, así como estudios de Doctorado en Educación.
En el ámbito profesional, entre 1973 y 1974 se desempeñó como alfabetizador y educador popular (aplicando la metodología de Pablo Freire) en la colonia Francisco Villa, de la ciudad de Chihuahua, y un ejido del municipio de Rubio, Cuauhtémoc.
Posteriormente, en 1976 fue profesor de tiempo parcial en la escuela preparatoria del ITESM-Campus Chihuahua, en 1974 en la Escuela Preparatoria Miguel de Cervantes en Chihuahua, en 1975 en la Escuela Secundaria y Preparatoria Adolfo López Mateos, de Torreón, Coahuila.
Armando Loera Varela era catedrático de tiempo completo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Campus Chihuahua, director del Departamento de Evaluación y Desarrollo Académico y la Licenciatura en Educación.
En su extenso currículum también está el haber sido funcionario en el gobierno estatal como diseñador y responsable de la Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico, de la Dirección General de Educación y Cultura entre 1996 y 1998.
Además, era especialista en Desarrollo Social en el Banco Interamericano de Desarrollo, docente del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano para el Desarrollo, en Washington, D. C. y entre 1999 y 2001 coordinador del Curso de Gerencia Social para dirigentes indígenas de América Latina.
Su extensa trayectoria también incluye periodos como maestro-investigador visitante en 1996 en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile en los años 1987, 1994 y 1995, coordinador Académico de los cursos de Formación de Analistas de Políticas Educativas, en la ciudad de México y Córdoba, Argentina, en 2003 y 2004), en el Centro de Estudios Educativos, Ciudad de México, en 1998, 2002 y 2008) y más recientemente en 2015 en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con la Cátedra Federico Ferro Gay.
Fue consultor de plazo breve en actividades y proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial, de UNICEF, OEI y UNESCO, tanto en México como en diversos países de América Latina (El Salvador, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, República Dominicana y Haití), además de asesor durante dos periodos de la Rectoría en Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional de México (1997 con la Rectora Magdalena Gómez y 2003 con la Rectora Marcela Santillán).
Una de sus facetas más reconocidas era la de investigador independiente. En este ámbito inició en 1986 como investigador del Instituto Tecnológico de Monterrey-Campus Chihuahua, Proyecto BRIDGES del Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional (Estados Unidos, Honduras y Colombia) y en los proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo, entre ellos con el programa INDES-BID en Nicaragua y Honduras.
A partir de 2001 fungió como director de Heurística educativa, S. C., un equipo consultor en materia de investigación y gestión del conocimiento en educación, desde el cual encabezó y desarrolló estudios para el Banco Interamericano de Desarrollo, la UNESCO, la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), la Fundación de Empresarios por la Educación Básica de México y el Consejo Nacional de Fomento a la Educación (CONAFE).
Entre los estudio de los que fue el investigador principal en su curriculum destacaba personalmente los siguientes nueve:
1) Evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad. Estudio longitudinal a nivel nacional, incluyendo todas las modalidades de educación básica formal, con análisis de los cambios en la práctica pedagógica, gestión escolar y participación social (2002-2006).
2) Rediseño de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública de México, junto con el Centro de Estudios Educativos (2003-2004).
3) Evaluación y rediseño del Programa Dialogar y Descubrir del CONAFE. México (2007-2009).
4) Estudio sobre la práctica pedagógica en matemáticas y ciencias, basada en videos. Estudio para el BID con muestras nacionales de Paraguay y República Dominicana, y representativo estatal en el estado de Nuevo León México (2010-2012).
5) Estudios para la Fundación de Empresarios por la Educación Básica de México. Entre otros, la formulación de referentes de gestión escolar para la educación básica nacional, la definición del modelo de gestión estratégica y cursos de gestión pedagógica y escolar con la perspectiva de mejora académica continua (2012-2017).
- Codificación de videos de lecciones en inglés de preparatorias mexicanas, para evaluar el impacto de un programa de formación docente, como apoyo para un equipo del BID liderado por Ángela Bravo.
7) Asesoría académica de un estudio sobre videos de comunicación para el Ministerio de Educación de Paraguay y apoyo en el diseño de un Laboratorio Pedagógico (2017).
8) Evaluación del Programa EQIP (Education Quality Improvement Program), con base en videos de práctica pedagógica en primarias, tanto en su modalidad de actualización como en la modalidad de formación docente, para el Ministerio de Educación de Belice (2017-2018).
9) Formación de competencias de acompañamiento para la mejora continua de la práctica pedagógica en asesores del Ministerio de Educación de Belice (2018).
Asimismo, contaba con un considerable número de publicaciones, muchas de ellas en torno a la pedagogía en escuelas multigrado. A continuación se destacan algunas de sus aportaciones en este ámbito:
DISEÑO DEL LABORATORIO DE RECUPERACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA MULTIGRADO (LAB-MULTIGRADO) Chihuahua, México Diciembre 2020
ESTIMATING THE QUALITY OF TEACHING: COMPARISON OF TWO RUBRICS IN MEXICAN RURAL MULTIGRADE CLASSROOMS
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL SOBRE PRÁCTICAS PEDAGOGICAS EN AULAS MULTIGRADO
Lecciones de 32 docentes de aulas multigrado de Chihuahua, México.
Bases conceptuales y protocolo del estudio «Mejora del desempeño pedagógico en aulas multigrado»
Análisis del contexto del proceso de la mejora académica de la escuela
Conversaciones ciudadanas en torno a mejorar la escuela de educación básica