Asegura la titular de USICAMM Nacional que han asignado 43,505 plazas de manera “totalmente transparente” y precisa a estados sus responsabilidades en los procesos de selección

Ciudad de México.- Ayer viernes, durante el segundo día del encuentro convocado en la Ciudad de México por la titular de la Secretaría de Educación Pública, la maestra Delfina Gómez Álvarez, con las nuevas autoridades educativas de los 15 estados que cuentan con nuevos gobiernos, tomaron parte los titulares del INEA, Conafe, Usicamm, Coordinación General de Enlace Educativo, de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, así como del Sistema de Administración de la Nómina Educativa Federalizada.

La titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal, explicó a los representantes que el objetivo final de esta área es acabar con la corrupción y la venta de plazas, por lo que ahora se busca asegurar la contratación del personal con el perfil profesional que se necesita.

Informó que, a la fecha, y de manera totalmente transparente, se han asignado 43 mil 505 plazas, con lo que se avanza para terminar con actos de corrupción en el otorgamiento de éstas.

Abundó respecto a las atribuciones legales que tiene la Usicamm y cuáles son las responsabilidades que corresponden a la administración federal y las correspondientes a las autoridades estatales en materia de procesos de selección docente.

Solicitó a los representantes de los gobiernos entrantes tener actualizados e integrados de manera correcta los expedientes de cada docente, así como mantener comunicación permanente para resolver cualquier problema que se presente sobre las plazas de las y los maestros, por lo que tendrá reuniones con cada uno de los 15 estados para atender el tema de lazas.

Aclaró que la asignación de plazas locales corresponde a las autoridades estatales, las cuales deben realizar eventos públicos para que con toda transparencia se lleve a cabo la asignación correspondiente.

La directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, explicó que el organismo a su cargo ha impulsado la atención educativa con especial énfasis a grupos en desventaja y en situación de vulnerabilidad.

Detalló que entre dichos grupos se encuentran los adultos mayores; mexicanos en el exterior; débiles visuales; población indígena; jornaleros agrícolas; personas en situación de reclusión, entre otros.

Para ello, se cuenta con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), y se trabaja en una fuerte vinculación con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para la construcción de una propuesta educativa inclusiva y de calidad para las personas a quienes les brinda sus servicios.

Entre otras acciones, señaló que también se impartieron talleres de sensibilización sobre derechos, inclusión y educación de las personas con discapacidad en 22 entidades federativas, con la participación de 990 servidores públicos y figuras solidarias.

Recordó a los presentes que “estamos en las mejores posibilidades de generar un gran movimiento nacional en favor de la alfabetización; estamos llamando, encabezados por nuestra secretaria, a la generación de un movimiento nacional por la alfabetización y la educación”.

En tanto, el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera, afirmó que instrumentos como La Escuela es Nuestra han demostrado la capacidad de las comunidades escolares para administrar y manejar recursos, por lo que llamó a hacer lo mismo en el modelo de educación comunitaria para el bienestar.

Consideró que la educación comunitaria debe incorporar no sólo a los estudiantes, sino también a sus familias y que, al fortalecerla con los Programas del Bienestar, es posible generar profesionistas locales para que l

El titular de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, Enrique Quiroz Acosta, detalló los aspectos fundamentales que se establecieron en la Reforma Educativa de 2019 y destacó la importancia que reviste la coordinación con las entidades federativas.

Explicó lo que implica la reforma constitucional en cuanto a la rectoría del Estado en la educación, y su carácter de obligatoria, universal, gratuita, inclusiva y laica.

Recordó también que, por primera vez, se garantiza que la educación será desde prácticamente el inicio de la vida hasta la educación superior, al tiempo que se promoverá por parte del Estado el respeto irrestricto a la dignidad de las personas, “es un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”.

Asimismo, destacó la importancia que reviste la figura de las maestras y los maestros, así como de madres y padres de familia.

(Con información e imagen del boletín oficial emitido por la SEP)