El recuento de daños… Arremeten contra falso discurso de autoridades educativas, basado en encuestas a modo, de que “Aprende en Casa II” funcionó y advierten de deserción escolar: Segundo Encuentro Político Pedagógico ResISSSTE- CNTE

Chihuahua, Chih.- El movimiento magisterial ResISSSTE- CNTE del estado de Chihuahua llevó a cabo su Segundo Encuentro Político Pedagógico con representación de docentes de todas las regiones, niveles y modalidades, en el que bajo el hilo conductor de “recuento de los daños” hicieron inventario de “algunos de los agravios educativos y sociales más sentidos al pueblo de México”. Denunciaron el “falso discurso de las Autoridades Educativas que, basándose en encuestas a modo, que contesta quien puede, pretenden darnos cuenta de lo bien que ha caminado la estrategia ‘Aprende en Casa II’ ” y contrario a ello advirtieron su repercusión en forma de un aumento del siempre preocupante e indeseable abandono escolar, el cual está afectando principalmente a los niños y adolescentes de extracción más vulnerable ante la imposibilidad de acceder a recursos electrónicos. De igual modo, critican la unilateralidad con la que se han conducido las autoridades educativas en la implantación de un modelo de educación a distancia que deja sobre la mesa –para aquellos que no quieren cerrar los ojos a la realidad y no desdeñan la visión crítica- interrogantes como “¿de qué sirve trasladar la escuela a la casa, si sus contenidos programáticos continúan siendo los mismos que antes? ¿De qué sirven los aprendizajes del currículo educativo si no nos asisten para interpretar las realidades?” En este sentido, desde el ResISSSTE- CNTE hacen un llamado al magisterio chihuahuense a reflexionar y construir en conjunto.

A continuación la declaratoria de este segundo encuentro de manera íntegra:

“Declaración del Segundo Encuentro Político Pedagógico RESISSSTE-CNTE del estado de Chihuahua

El recuento de los daños…

Hace quince días que nos dimos cita en el mismo lugar al que hemos tenido que trasladar nuestras reflexiones: el espacio virtual. Con una representación de las maestras y maestros chihuahuenses de diferentes niveles educativos y de distintas latitudes del estado, nos hemos dado a la tarea de construir/compartir reflexiones que nos ayuden a dar respuesta a nuestras inquietudes e interpretar la realidad.

Aunque el espacio virtual jamás podrá suplir la cercanía que nos brinda la realidad presencial, hemos logrado acompañarnos, sensibilizarnos y poner en la mesa nuestros más anhelados proyectos de felicidad colectiva y comunitaria.

Sabemos que la nueva normalidad exige también nuevas capacidades y formas más creativas de relacionarnos, pero nada de esto será efectivo si a la par no hacemos un ejercicio que nos conmueva y nos lleve a desentrañar la dinámica de sometimiento e injusticia de la que somos objeto (y no pocas veces colaboradores involuntarios), y que las Autoridades Educativas, o no quieren comprender o, por su complicidad, están empeñadas en ocultar.

En el recuento de los daños, hemos inventariado algunos de los agravios educativos y sociales más sentidos al pueblo de México; creemos en la pedagogía como un acto político y emancipatorio, por ello nuestro deber ético es denunciarlos y hacer lo que esté a nuestro alcance para caminar hacia la construcción de “un mundo en el que quepan muchos mundos”: un mundo menos desigual.

Primero, denunciamos el falso discurso de las Autoridades Educativas que, basándose en encuestas a modo, que contesta quien puede, pretenden darnos cuenta de lo bien que ha caminado la estrategia “Aprende en Casa II”.

Contrario a lo que las Autoridades pronostican, observamos el abandono escolar como un fenómeno muy serio que afecta a una gran cantidad de niñas, niños y adolescentes (NNA), principalmente a la población más vulnerable, que son quienes menos ingresos económicos tienen. El derecho a la educación y su gratuidad se puso en juego en el mismo momento en que el estado basó su estrategia en las condiciones económicas de la comunidad educativa. Hay que decirlo, sin dispositivos electrónicos como teléfonos celulares, computadoras, tabletas, televisiones, los servicios de internet y otras herramientas de índole privado, la propuesta “Aprende en Casa II” no puede funcionar. En este sentido, sin un proyecto alternativo y adecuado para cada realidad educativa, la educación acentúa su tránsito neoliberal que la convierte en un privilegio de clase y no en un derecho de todxs.

Por otra parte, desde que inició la pandemia, la Autoridad Educativa Estatal repitió una y otra vez que a la crisis económica no había que agregarle una crisis educativa y, de un momento a otro, se quiso trasladar “la escuela a la casa”. Sin embargo, ¿de qué sirve trasladar la escuela a la casa, si sus contenidos programáticos continúan siendo los mismos que antes? ¿De qué sirven los aprendizajes del currículo educativo si no nos asisten para interpretar las realidades?

Cegadas por la unilateralidad, las Autoridades Educativas han hecho de cuenta que no está pasando nada y no han sido capaces de ver más allá de un currículo que se quedó inmóvil ante la nueva normalidad. Si la educación no nos sirve para interpretar nuestras realidades, entonces, pasa de ser un proceso liberador a convertirse en un proceso de adoctrinamiento. Los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) necesitan interpretar sus realidades.

Pero en este mar, no todxs estamos en el mismo barco; hay quienes navegan en grandes navíos, pero también están quienes apenas pueden transportarse en una balsa, o nadar. Por un lado, están quienes tienen la posibilidad de conectarse a una clase virtual en alguna plataforma digital y desde la comodidad de su hogar, y por otro, están quienes tienen que caminar a un lugar estratégico de su comunidad en el que haya un poco de señal telefónica. Y no, no vamos a romantizar la desigualdad como lo hace un discurso muy característico de las Autoridades Educativas que enaltece el riesgo y el sacrificio que las familias y los docentes realizan, por el contrario, denunciamos que el sistema no ha sido capaz de garantizar un lugar para todas y todos y que, además, compromete el derecho a la educación de quienes menos tienen.

Por otro lado, están quienes han tenido que abandonar la escuela e ingresar al contexto laboral así, cuando más alto es el nivel de contagios y menos camas hay en hospitales -es decir, lo que el gobierno define como “semáforo rojo”- pues la necesidad es apremiante. También, quienes hoy carecen de al menos un alimento al día, como el que se les aseguraba en la escuela. Vemos con tristeza el aumento de la violencia intrafamiliar que ha sido revelado por las Autoridades y que constatamos en voz de nuestras/os estudiantes. Sabemos también que el confinamiento ha acentuado la violencia de género agregando más responsabilidades para las mujeres, en un régimen heteropatriarcal que las obliga de manera desigual el cuidado de los hijos, el hombre y la casa.

Por lo anterior, desde el movimiento RESISSSTE-CNTE hacemos un llamado al magisterio chihuahuense. Creemos en la necesidad de dar respuestas colectivas a nuestras inquietudes y así construir propuestas basadas en un proyecto pedagógico, político, crítico y de clase social, que nos permita caminar hacia el mundo que queremos. Como el maestro Galeano escribió, tratemos de responder esas preguntas que nos zumban en la cabeza “como moscas tenaces que perturban el sueño” y que pueden encontrar sentido colectivo cuando coinciden con una necesidad social de respuesta.

Unidos y Organizados, ¡Venceremos!

Noviembre 2020”