Conectividad debe fortalecer creación de contenido local: Diálogo nacional Conectemos Chihuahua

-Con la sexta mesa de trabajo concluye las sesiones del diálogo nacional Conectemos Chihuahua; analizan especialistas necesidades de las comunidades de pueblos originarios en la Sierra Tarahumara

Chihuahua, Chih.- La fase de la creación de encuentros estratégicos entre el Gobierno del Estado de Chihuahua y especialistas en telecomunicaciones a nivel nacional, Conectemos Chihuahua, culminó con la sexta mesa de trabajo, que abordó el desarrollo de contenidos específicos para cada localidad, en este caso para pueblos originarios en la Sierra Tarahumara.

Este diálogo nacional, tuvo como propósito identificar la manera en que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), junto con el internet, pueden fungir como herramientas para fortalecer y estructurar un plan de conectividad, explicó la Coordinación de Política Digital.

La sexta mesa de trabajo, desarrollada de manera virtual, fue presidida por Daniela Parra y María Álvarez, integrantes de la asociación civil Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad.

Durante su exposición dieron a conocer que el ciclo virtuoso para la creación de contenidos, incluye la capacitación, creación, exhibición y protección.

Además, compartieron las dificultades y necesidades que cada actor enfrenta, al tiempo que exploraron posibles vinculaciones y colaboraciones para solventarlas, específicamente en las localidades serranas.

Daniela Parra destacó que una gran área de oportunidad es crear especialistas que aprovechen las herramientas tecnológicas e impulsen los contenidos desde la lógica con la que funcionan las asociaciones.

Posteriormente, en su intervención, Adrián Moreno, encargado del departamento de Culturas Étnicas y Biovidersidad de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, celebró las iniciativas del Gobierno del Estado de Chihuahua para generar políticas públicas incluyentes, en beneficio de los pueblos originarios.

“Ciertamente, las lenguas indígenas no deben ser ajenas al acceso de la información, como los declara el derecho universal, por lo que el reto es que toda la información sea traducida a todas las lenguas, incluso en idiomas que cuenten con pocos hablantes”, expresó.

Nicolás Víctor Martínez, director de Derechos Indígenas de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (Coepi), en su participación señaló que la construcción de las antenas del Plan Hiperconvergente de Conectividad, traerá consigo formas más efectivas de difusión para beneficio de la población en la Sierra Tarahumara.

Para ello –agregó-, la Coepi ya trabaja en el diseño de esquemas de diálogo para garantizar el acceso la información y la retroalimentación, principalmente para Madera, Guachochi, y Bocoyna.

Austria Galindo, subsecretaria de Cultura en la zona norte, comentó que premios como el Erasmo Palma y el Enrique Servín están enfocados a incentivar la participación de los pueblos originarios en este sector, pero a nivel nacional se enfrentan a limitantes electrónicas para acceder a recursos nacionales, ya que están centrados hacia grupos del centro y sureste del país.

Cristina Madrid, colaboradora de la organización SINÉ-Comunarr, con sede en Creel, Bocoyna, observó la necesidad de crear filtros para los contenidos digitales, con el objetivo de garantizar que sean positivos y empoderen a estas comunidades.

“Hay contenidos que pueden ser de utilidad para una región, pero no así de la misma utilidad para otra, por lo que me parece muy importante recurrir a la documentación histórica, al archivo, al acervo cultural, para generar contenidos encaminados a cada región”, expuso.

Leonardo Padilla, director de la estación de radio con sede en Guachochi, XETAR La Voz de la Sierra Tarahumara, habló sobre las necesidades más apremiantes en la región en el contexto tecnológico y el beneficio que traerá a las comunidades el esquema tecnológico del gobierno estatal.

“Como comunicadores tenemos que generar un contenido que le sea útil a una sociedad, no solo quedarnos con un conocimiento en el plano personal, además de entregarlo a las personas que más lo necesitan, en específico a las comunidades indígenas”, dijo.

Flora Esther Morales Moreno, antropóloga y docente de talleres de lengua y cultura ralámuli, destacó la importancia de generar una aplicación digital que favorezca a estos pueblos originarios.

Se contó igualmente con la ponencia de Elena Rich, de la asociación “Tamujé Iwigara”; Gustavo Palacios, antropólogo jefe del departamento de Políticas Culturales del Instituto Chihuahuense de la Cultura; Érick Huerta, coordinador de REDES A.C.; María Teresa Guerrero, titular de COEPI; Sergio Hermosillo, concesionario de telecomunicaciones, entre otros.