En el marco del 25N, evalúa Movimiento Estatal de Mujeres todo lo que falta por hacer en relación a la Alerta de Violencia de Género; exige a autoridades garantizar protección a mujeres, niñas y adolescentes

0

En el marco del 25N el Movimiento Estatal de Mujeres hizo acto de presencia en la Cruz de Clavos, frente a Palacio de Gobierno, hizo pase de lista de algunas de las mujeres asesinadas este 2025 en Chihuahua y dio lectura a un pronunciamiento exigiendo a las autoridades acciones efectivas para proteger a mujeres, niñas y adolescentes y garantizarles una vida libre de violencia. Evaluaron el avance de las acciones derivadas de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género por violencia feminicida en cinco municipios del estado y todo lo que falta por hacer.

A continuación el pronunciamiento leído por el MEM en la Cruz de Clavos:

Pronunciamiento público

Movimiento Estatal de Mujeres Chihuahua (MEM)

El Movimiento Estatal de Mujeres (MEM), conformado por distintas organizaciones de la sociedad civil, este 25 de noviembre, como cada año desde hace 24 años, acudimos frente al Palacio de Gobierno, en esta Cruz de Clavos que instalamos, como Mujeres de Negro, y que hoy es un símbolo en el país, de la digna lucha de justicia por la vida y la integridad de las mujeres en México.

Este año, quisimos poner la atención -más allá de las cifras de violencia, que siguen creciendo de forma alarmante y con expresiones más cruentas, en las acciones necesarias dispuestas en los mecanismos institucionales que el propio Estado ha creado para enfrentar la violencia y concentrar esfuerzos en su erradicación, pensamos que lo más coherente era detenernos a revisar qué tanto están funcionando. Por eso, en lugar de limitarnos al acto simbólico, decidimos convocar a evaluar el avance de las acciones derivadas de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género por violencia feminicida en cinco municipios de nuestro estado.

De ahí surge la idea de la primera evaluación ciudadana, participativa y pública, con autoridades de los tres poderes, para mirar de frente lo que se ha hecho y lo que no. Un ejercicio para trascender de lo simbólico al diálogo crítico, objetivo y propositivo, y sumar esfuerzos para avanzar en el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias, en plural.

El foro se realizó en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y se planteó como un termómetro del momento que vive Chihuahua: con datos, con testimonios y con la mirada puesta en responder tres preguntas sencillas pero de fondo:

-¿Qué se ha hecho?

-¿Qué sigue pendiente?

-¿Qué tan cerca o lejos estamos de cambios reales para las mujeres?

A cuatro años de la declaratoria de la Alerta, estos son algunos de los principales puntos que arrojó el ejercicio.

Poder Legislativo

La diputada Jael Argüelles, presidenta de la Comisión de Feminicidios del Congreso del Estado, reconoció que en el primer año legislativo el avance en iniciativas relacionadas con la prevención y atención de la violencia de género fue lento: sólo lograron integrar una iniciativa desde dicha Comisión.

También señaló que los asuntos de derechos de las mujeres y niñas son con frecuencia subestimados o desestimados en la agenda cotidiana del Congreso.

Entre los avances, se informó que:

-En junio del año pasado se retomaron 11 iniciativas en la Comisión de Feminicidios.

-En septiembre se instaló una mesa técnica interinstitucional con diferentes actores.

-Actualmente hay 14 temas en análisis, entre ellos: retiro del agresor del hogar, acciones inmediatas del tribunal especializado, “Ley Monse”, “Ley Alina”, entre otros.

-Se han realizado gestiones para incrementar el presupuesto de la Fiscalía Especializada, de la Comisión Estatal de Víctimas y del ICHMUJER.

Desde el MEM creemos que es indispensable que otras comisiones legislativas, además de las de Feminicidios e Igualdad, asuman un mayor compromiso para impulsar estas agendas. La vida y los derechos de las mujeres requiere de todos los esfuerzos de otras comisiones que resultan estratégicas para avanzar.

En este momento, hacemos un llamado especial a que, en la discusión del paquete económico, se siga fortaleciendo los presupuestos vinculados a la Alerta y a la política de igualdad. Lo tenemos claro, el interés del gobierno se acredita con el presupuesto que para ello se destine.

Nos comprometemos a continuar el diálogo con el Congreso sobre las iniciativas que ya están en curso y a insistir en que la Alerta se refleje no sólo en leyes aprobadas, sino en recursos suficientes y sostenidos.

Poder Judicial

La magistrada Yasel Villanueva explicó el marco normativo y la estructura del Tribunal Especializado en Violencia de Género (TEVIOGEN), un modelo único en el país que se creó en el proceso de elaboración del informe previo a la declaratoria de la Alerta y que ésta mandata fortalecer.

Entre los retos que señaló están:

-Fortalecer la Comisión Interdisciplinaria que acompaña el trabajo del tribunal.

-Garantizar capacitación continua y especializada para quienes ejercen funciones jurisdiccionales.

-Integrar el tribunal en más distritos judiciales, para que su acceso no dependa del lugar donde viven las mujeres.

-Contar con infraestructura adecuada y personal administrativo suficiente.

En materia presupuestal, se informó que el TEVIOGEN pasó de 37 millones en 2024 a 55 millones en 2025, y que se solicitó un presupuesto de 73 millones para 2026.

Desde el MEM reconocemos que, en las acciones derivadas de la Alerta para el Poder Judicial, uno de los puntos centrales es justamente el TEVIOGEN. Valoramos los avances sustantivos que ha tenido su conformación: es una figura innovadora, única en el país, que abre una ruta para garantizar un acceso a la justicia más pronto, expedito y con perspectiva de género.

Al mismo tiempo, observamos con claridad:

-El presupuesto es indispensable para seguir fortaleciendo el TEVIOGEN.

-Es igual de indispensable asegurar la especialidad y el perfil adecuado de todas las personas que forman parte de este modelo: funcionariado judicial, integrantes de la comisión interdisciplinaria, juezas y jueces.

Por ello, consideramos clave que el recién creado órgano de administración del Poder Judicial del Estado garantice criterios claros sobre los perfiles, condiciones y permanencia de quienes ocupan estos espacios. Como ya se dijo, es una figura única en el país que y no podemos permitir retrocesos.

Con la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia hemos sostenido un diálogo que reconocemos y valoramos. A partir de este foro, estaremos también planteando un diálogo directo con el órgano de administración, a quien le toca asumir su parte en el fortalecimiento de este modelo.

Poder Ejecutivo

Por parte del Poder Ejecutivo, Raquel Bravo, del Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHMUJER), presentó algunas de las acciones que se han impulsado desde el instituto, entre ellas:

-El programa “Juntas en tu Empresa”.

-La Unidad Fija en Guadalupe y Calvo.

-La Unidad de Atención a Violencia Laboral.

-El acompañamiento a familiares de víctimas de feminicidio.

-Acciones de fortalecimiento normativo y técnico, prevención estratégica y la activación del Grupo Estatal para el Empoderamiento Económico de las Mujeres.

Sin embargo, en el foro no se abordaron de manera amplia las acciones de otras dependencias del Poder Ejecutivo más allá del ICHMUJER.

Desde las organizaciones participantes se plantearon varios cuestionamientos. Entre ellos, Lidia Cordero preguntó por:

-El avance y los obstáculos para cumplir el exhorto al Fiscal sobre la creación de un grupo especializado para guarderías.

-El estado actual de las casas de emergencia y sus condiciones de operación.

-Los incrementos presupuestales y en qué se han traducido concretamente.

-Los programas de prevención con enfoque territorial y el papel de la gestora institucional en el acompañamiento a familiares de víctimas.

En el MEM consideramos que una de las debilidades más importantes en la implementación de la Alerta es el mecanismo de coordinación del Poder Ejecutivo:

-Falta una visión más clara y articulada de cómo se coordinan las distintas dependencias.

-Es necesario conocer y evaluar de manera pública las acciones de todas las áreas involucradas: seguridad, salud, educación, desarrollo social, trabajo, etcétera.

Reconocemos que en algunos municipios se han construido buenos ejemplos de coordinación, con mecanismos diseñados de forma conjunta y donde participan también integrantes del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM).

Este primer ejercicio de parte de un principio básico de la propia Alerta: la participación ciudana, en la implementación, monitoreo y evaluación de las acciones gubernamentales.

Nos comprometemos aa continuar el diálogo y la propuesta, no sólo con los tres poderes de gobierno sino con los municipios y las demás dependencias del poder ejecutivo la sociedad civil no sólo puede, sino que debe llamar a cuentas. Hoy fuimos nosotras quienes acudimos, convocamos y abrimos este espacio con los tres poderes.

Este ejercicio que falta ahora es poder hacer ejercicios similares con municipios, con otras áreas del gabinete estatal y con las instancias federales que tienen responsabilidades en la Alerta, para conocer a fondo la implementación y ajustar lo que no está funcionando.

Nos comprometemos a continuar en el diálogo conjunto sobre las iniciativas que están en el Congreso y a insistir en el tema de los presupuestos, para que el próximo paquete económico realmente asuma la responsabilidad que implica tener una Alerta de Violencia de Género vigente en Chihuahua.

ANTECEDENTES

  • La Alerta de Violencia de Género por violencia feminicida en Chihuahua fue declarada el 17 de agosto de 2021.

La Alerta es un mecanismo previsto en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que establece acciones de carácter extraordinario cuando en una región se identifican altos niveles de violencia contra las mujeres y respuestas institucionales insuficientes.

Fue solicitada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como por la Comisión Estatal de Derechos Humanos en 2019.

En el caso de Chihuahua, la declaratoria se distingue por estar particularmente anclada en indicadores del Sistema Interamericano, a través del Mecanismo de Seguimiento a la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Esto quiere decir que, al menos en el papel, la evaluación de la Alerta se hace con base en estándares internacionales sobre lo que los Estados deben hacer para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias.