Hacia una Defensoría del Personal Escolar en México: cuidar de quien cuida la escuela

0

Por: Felipe Villa

En México, el sistema educativo ha avanzado mucho en las últimas décadas, al menos en lo que se refiere a la defensa de los derechos de los alumnos. Pero se sigue excluyendo a quienes sostienen el proceso educativo: el personal escolar como Directivos, Maestros, Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), entre otros, a menudo sufren condiciones precarias, violencia, acoso y sobrecarga sin protección. Por eso, la creación de un organismo autónomo de defensa del personal escolar es una necesidad inaplazable para hacer posible una educación de calidad y justicia social en nuestros centros educativos.

En México existen los sindicatos y las autoridades educativas, pero éstas no logran resolver los problemas particulares y cotidianos del personal escolar. Los sindicatos negocian colectivamente las condiciones de trabajo (salarios y beneficios), pero no siempre garantizan protección contra la violencia laboral o emocional. A nivel institucional, las autoridades educativas se abocan a cuestiones administrativas y curriculares, dejando a un lado los derechos laborales.

Un ejemplo cercano es la lucha del Sindicato en defensa de los Maestros en problemas laborales o de inseguridad. Pero no tiene una estructura interna lo suficientemente fuerte como para resolver casos singulares de violencia o maltrato en el momento en que suceden y de manera individualizada. Por eso, establecer una Defensoría del Personal Escolar vendría a especializar la mirada en estos casos.

Cuando el personal escolar no cuenta con un espacio de protección, los problemas se multiplican y se normalizan:

-Violencia y acoso escolar: muchos Maestros son víctimas de violencia verbal o incluso física por parte de alumnos, padres o compañeros, pero no siempre cuentan con un lugar seguro para denunciarla.

-Agotamiento y deserción laboral: el estrés permanente, la sobrecarga laboral y las exigencias externas provocan agotamiento emocional (burnout), generando altos índices de rotación del personal docente.

En México esta desprotección es aún más alarmante porque, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), los trabajadores de la educación se encuentran entre los primeros lugares de victimización por acoso laboral. Esto es un ejemplo de una tendencia preocupante que muestra la necesidad de una defensa más proactiva y especializada. Reportes recientes y datos del INEGI confirman que el acoso laboral es un problema significativo, y el sector educativo ha sido identificado como uno de los ámbitos con más quejas.

Y aunque la instauración de un órgano autónomo todavía está pendiente, ya hay ejemplos que nos muestran el camino. En otros países, como España, la figura del Defensor del Profesor ha servido para dar respuesta a las agresiones y problemas laborales que sufren los docentes. En México, en el estado de Hidalgo, el 07 de octubre de 2025, Legisladores aprobaron el dictamen de protección a Maestras y Maestros frente a la violencia en el entorno escolar.

Establecer una Defensoría del Personal Escolar en México implica concebir un organismo especializado en:

1.Atención personalizada e inmediata.

-Crear líneas telefónicas y canales virtuales para que los trabajadores denuncien o reciban orientación de inmediato sobre acoso, abuso o maltrato laboral.

-Conformar un equipo interdisciplinario de abogados, psicólogos y expertos en convivencia escolar que brinden seguimiento y protección en tiempo real.

2.Asesoría legal y acompañamiento psicológico.

-Asesoría jurídica gratuita para que las víctimas puedan iniciar procesos legales o administrativos en defensa de sus derechos laborales.

-Brindar apoyo psicológico especializado a trabajadores que estén pasando por estrés laboral, acoso o violencia emocional en el colegio.

3.Mediación y resolución de conflictos

-Servir de intermediario entre el personal escolar, las autoridades educativas y los padres de familia cuando surjan conflictos o quejas.

-Fomentar la cultura de paz y la solución pacífica de conflictos en las escuelas, con la participación de todos los actores.

4.Observatorio de Condiciones de Trabajo

-Crear un sistema de vigilancia de las condiciones laborales en las escuelas mexicanas, con estadísticas sobre violencia laboral, estrés, acoso y condiciones laborales.

-Producir informes anuales que den cuenta de las principales problemáticas y propongan políticas públicas para mejorar el ambiente de trabajo en las instituciones educativas.

La instauración de una Defensoría del Personal Escolar en México no solo atiende a una cuestión de justicia laboral, sino que también influye en la calidad de la educación. Si queremos una educación de calidad para todos, tenemos que empezar por tratar con dignidad y respeto a quienes trabajan en nuestras escuelas, enseñando, cuidando y gestionando.

No nos podemos seguir haciendo de la vista gorda ante las condiciones laborales del personal escolar. «El establecer una institución que vele por sus derechos es una manera de reconocer la labor que realizan día a día en nuestras escuelas». Y solo cuando se salvaguarde al personal escolar, podremos hablar de un sistema educativo justo y equitativo.