Por: Dr. Héctor Alejandro Navarro Barrón, Consultor de Educación en Estado de Derecho y Cultura de la Legalidad
El anuncio de la Sección 42 del SNTE es, sin duda, una victoria sindical mayúscula. El 15 de noviembre de 2025, más de 6,000 profesionales de la educación básica del subsistema estatal de Chihuahua verán reflejado en su nómina el pago largamente adeudado del Fortalecimiento a la Compensación Provisional y Temporal Compactable (RZ).
Con una inversión de 64 millones de pesos, el Gobierno del Estado liquida una deuda que se arrastraba por casi una década, proporcionando la «certeza y estabilidad» que el magisterio estatal tanto reclamaba. La fotografía del acuerdo, con los titulares de Educación, Hacienda y el líder sindical, es la imagen del cumplimiento. Pero esta victoria de hoy debe ser examinada a la luz de la negligencia del ayer y, sobre todo, del riesgo administrativo del mañana.
El Fortalecimiento RZ no es una concesión; es la subsanación de una inequidad estructural. Originada en la negociación salarial nacional SNTE-SEP de 2010, esta clave (RZ) busca equilibrar el diferencial en días de aguinaldo y prima vacacional entre la Zona Económica II (donde se ubica Chihuahua) y la Zona Económica III. Que un derecho pactado a nivel federal, esencial para la equidad, haya tardado diez años en materializarse para los docentes estatales de la Sección 42 es, en sí mismo, un rotundo fracaso institucional.
Los 64 millones de pesos no son un «apoyo», sino el costo de una moratoria. La gobernadora Maru Campos afirmó con acierto: «Esto no es un regalo ni una concesión, es el cumplimiento de un derecho». Es crucial entender que este pago es la consecuencia directa de la inacción administrativa y la postergación presupuestal de múltiples administraciones.
Si bien el cheque del 15 de noviembre es palpable y bienvenido, la batalla más importante para el docente de Chihuahua apenas comienza: la defensa de la compactabilidad.
El término «compactable» es la piedra angular de esta prestación, pues significa que este fortalecimiento económico no debe ser un pago extraordinario y efímero, sino que debe integrarse al Salario Regulador del trabajador. Este salario regulador es la base sobre la cual Pensiones Civiles del Estado (PCE) calculará la pensión de jubilación o invalidez.
Aquí reside la crítica más profunda al proceso: El compromiso de la Secretaría de Hacienda garantiza el flujo de los 64 millones de pesos a las cuentas de los maestros. Esto es el dinero percibido, y la Ley de Pensiones Civiles del Estado establece que el patrón (el Estado) es responsable de los daños y perjuicios generados por el incumplimiento de sus obligaciones. El riesgo real es que el monto de la clave RZ se pague, se le descuente el respectivo Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero no se integre formalmente en los registros de cotización de PCE.
Si el Fortalecimiento RZ no se incluye en el Salario Regulador, el docente retirado verá su pensión calculada sobre una base salarial artificialmente menor, perdiendo el valor intrínseco de este derecho adquirido. La lucha por la RZ se convierte entonces en un tema de auditoría de nómina, no de negociación salarial.
El verdadero «blindaje» del acuerdo de 2025 no está en la chequera de Hacienda, sino en la documentación de PCE.
El magisterio chihuahuense, a través de la Sección 42, debe ahora cambiar el foco de la gestión al monitoreo fiscal. La lucha no termina con el depósito; comienza con la vigilancia de que los compromisos de gasto corriente permanente se mantengan en los presupuestos futuros y, más crucialmente, que la burocracia estatal formalice ante PCE la integración total de la RZ.
La «certeza y estabilidad» prometidas en el comunicado oficial dependen de un papel que asegure la cotización a futuro. Un derecho laboral que tardó diez años en pagarse no puede darse por sentado en el retiro. La histórica victoria del RZ es, por necesidad, una permanente invitación a la desconfianza administrativa. El magisterio debe asegurarse de que la compensación que hoy reciben no se convierta en la pérdida de la jubilación dinámica.



