Imparte Sergio Alcocer conferencia sobre Geopolítica en la UTCJ

0

–   El expresidente del COMEXI explicó a estudiantes que fenómenos como la guerra en Ucrania y la producción de semiconductores en Taiwán son esenciales para entender el futuro profesional en la ciudad fronteriza

La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) fue sede de una conferencia impartida por el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, destacado investigador, exfuncionario universitario y expresidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).

Ante una audiencia de estudiantes, el doctor Alcocer desarrolló la ponencia titulada “¿Por qué son importantes la geopolítica y la economía mundiales en mi futuro profesional?”, enfatizando que el éxito de los futuros egresados de la UTCJ está inseparablemente ligado al entendimiento del complejo contexto global.

Alcocer, quien fuera subsecretario para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), destacó la posición única de Ciudad Juárez.

“Ciudad Juárez es uno de los cruces más importantes, es una zona muy relevante para la relación entre México y Estados Unidos”, señaló el ponente, quien explicó que la relación bilateral es una “expresión pura de la geopolítica”, debido a los 3 mil kilómetros de frontera que marcan intercambios económicos, financieros y personales.

El mensaje central de la conferencia fue claro: los estudiantes deben entender qué pasa a nivel mundial y cómo les afecta. “No vivimos en un país aislado, no vivimos en una ciudad que está totalmente aislada, sino que vivimos en un mundo que está interconectado”, afirmó.

El ponente, galardonado con la Medalla Gabino Barreda y con una sólida trayectoria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue secretario general, analizó los principales focos de tensión global que impactan la economía y la industria mexicana.

China y la “Ruta de la Seda”: China es una potencia global con una “capacidad de ahorro extraordinaria” que invierte activamente en el mundo. El experto alertó sobre la tensión con Taiwán, un factor geopolítico crítico debido a que la isla es líder en la producción de semiconductores (chips), un componente esencial para la industria y la Cuarta Revolución Industrial.

Tecnología y Empleo: Subrayó que las tecnologías emergentes (la Inteligencia Artificial, nuevos materiales, biotecnología) están impulsando cambios “inusitados”. Este fenómeno tecnológico, y no la política, es la verdadera “Cuarta Revolución Industrial” que redefinirá el futuro profesional de las y los jóvenes.

Conflictos Internacionales: Alcocer abordó el conflicto Rusia-Ucrania, explicando que la guerra, originada en parte por la expansión de la OTAN, ha incrementado el costo de la energía global. También se refirió a las tensiones en Oriente Medio, calificadas de “hiper complicadas”, cuyos efectos se sienten hasta en las relaciones comerciales de México.

Alcocer concluyó haciendo un llamado a las alumnas y alumnos de Mecatrónica, Protección Civil y otras áreas técnicas, para que integren el análisis internacional en su formación. La vecindad con Estados Unidos es una ventaja competitiva que solo se puede maximizar con una visión clara de los polos de poder global y de los retos que presenta un “desorden mundial” actual.