El Premio Nobel y la Apredeflación

0

Por: Mtra. Rosa Lilia Cardona Muñoz

Según la Inteligencia Artificial la Apredeflación no es un término reconocido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), ni es parte del vocabulario técnico reconocido. La palabra parece ser un neologismo, una acepción nueva en la lengua española.

Pero hablando en términos económicos es posible que el autor de este concepto esté mezclando dos conceptos económicos: apreciación y deflación o también desde un punto de vista coloquial como una predeflación es decir como una etapa previa a la deflación, es decir, a la baja generalizada de precios de los bienes y servicios contraria a la inflación.

La apreciación es cuando la moneda de un país gana valor respecto a otras monedas extranjeras y la deflación cuando se produce una disminución generalizada sostenida de los precios de bienes y servicios durante un período prolongado teniendo efectos importantes en la economía ya que la apreciación de la moneda encarece las exportaciones y la deflación puede frenar el consumo y la inversión ya que se espera que los precios sigan bajando.

Este 13 de octubre se definirá quién es el afortunado ganador del Premio Nobel de Economía 2025 uno de los postulados es el Economista Mexicano Alberto González Káram originario de Reynosa, Tamaulipas por su innovador modelo económico “Apredeflación Económica Mexicana (AEM), es una Teoría Económica que describe la estabilidad del peso frente al dólar y la reducción sostenida de la inflación en México. De ganar sería un reconocimiento a la investigación científica aplicada al desarrollo social.

Las expectativas son grandes para Alberto González Káram si resulta ganador sería el primer mexicano en obtener el Premio Nobel de Economía, enfilándose en uno de los cuatro mexicanos que han obtenido esta máxima presea junto a Alfonso García Robles, Octavio Paz y Mario Molina.

Su propuesta se centra básicamente en fortalecer el poder adquisitivo del peso mexicano, disminuir la pobreza sin generar inflación.

Su investigación tuvo una duración de casi seis años y medio con resultados comprobables analizando la estabilidad del peso frente al dólar en nuestro país y la baja sostenida en los precios de los productos básicos. Dicha propuesta ha sido avalada por varias Universidades y Centros de Investigación Internacionales.

Para entrar más en detalle sobre esta aportación a la Teoría Económica la Apredeflación combina la apreciación del peso mexicano con la reducción de precios en sectores estratégicos como la energía y la canasta básica, fenómeno que se ha puesto en práctica dentro de la Economía Mexicana durante los últimos seis años.

En el 2019 se echó a andar en Reynosa el Programa Nacional de Desarrollo de la Frontera Norte que incluía la reducción del IVA del 16 al 8 por ciento y duplicar el salario mínimo en la zona fronteriza.

Contradiciendo su Modelo Económico a la Teoría Económica dónde se había sostenido por muchos años la idea de que si se subían los salarios en automático se incrementarían los precios de los bienes y servicios demostró que era posible elevar los ingresos sin presionar la inflación ni devaluar la moneda. Con el incremento del salario se temía que el dólar alcanzara los 35 pesos, pero el modelo predijo estabilidad y así ocurrió.

En estos últimos seis años el salario se ha elevado sin presionar a la inflación y el peso mexicano se ha mantenido firme.

En noviembre del 2022 la inflación alcanzó un 7.37% y para octubre del 2025 el índice inflacionario ha descendido hasta 3,4%. Al mismo tiempo el costo de la canasta básica semanal de 24 productos se redujo a 798.75 pesos habiendo alcanzado un punto máximo de 910 pesos. (Horacero).
Según González Káram su modelo “La Apredeflación Económica Mexicana” ha fortalecido el poder adquisitivo, ha reducido la pobreza y ha elevado la competitividad nacional. Según sus cálculos, para diciembre de 2026 el tipo de cambio rondará los 18.50 pesos por dólar, y para octubre de 2027 la inflación bajará al 3 por ciento. (REVISTA PROCESO).

Más que una investigación González Káram considera su aportación al mundo académico como una estrategia que puede ser replicada por varios países emergentes que atraviesan crisis inflacionarias severas, afirma que puede mejorar el poder adquisitivo sin provocar inflación, dice que es una aportación al pensamiento económico latinoamericano con resultados comprobables, si se aplica correctamente, puede cambiar la forma en que entendemos la estabilidad económica y el crecimiento con equidad. (REVISTA PROCESO)