Una carta abierta a madres, padres y sociedad mexicana
Por: Jorge Arturo Salcido
Estimadas familias:
Les escribo como educador, pero también como ciudadano preocupado por una verdad incómoda que debemos enfrentar juntos: el sistema educativo mexicano está fallando a nuestros hijos, y lo hace ocultándose detrás de un discurso bonito sobre «inclusión» mientras niega los recursos para hacerla realidad.
No se trata de falta de voluntad de los maestros. Se trata de algo mucho más grave: un engaño sistemático donde todos perdemos.
LA PROMESA ROTA
Hace años, México adoptó un modelo de educación inclusiva. Las leyes son claras, incluso la Suprema Corte de Justicia lo ha confirmado:
Todos los niños, niñas y adolescentes —con o sin discapacidad, con o sin Necesidades de Apoyo Educativo— tienen derecho a estar en el aula regular, sin excepciones Aumenta un 2% el alumnado con necesidad de apoyo educativo.
Suena hermoso, ¿verdad?
Pero aquí está el problema: ordenaron la inclusión sin construir las condiciones para que funcione.
Es como si el gobierno dijera:
«Desde mañana todos volarán» —sin dar alas, sin enseñar cómo, sin red de seguridad.
Y cuando inevitablemente caemos, nos dicen: «Es que no lo intentaron lo suficiente.»
LA REALIDAD EN LAS AULAS: LO QUE NO TE CUENTAN
Los números que importan
En el curso 2022-2023, casi un millón de escolares necesitaban apoyo educativo específico, un incremento del 2% respecto al año anterior ¿Por qué ha aumentado el número de niños y adolescentes con Necesidades de Apoyo Educativo?.
En México, aproximadamente 1.6 millones de menores tienen TDAH, pero solo el 8% está diagnosticado y tratado En México, el 60% de casos de TDAH se mantiene.
Traducción para tu hijo:
Tu hijo está en un salón con:
- 35 compañeros
- 3 a 5 niños con Necesidades de Apoyo Educativo (autismo, TDAH, discapacidad intelectual)
- 1 solo maestro
- Sin materiales adaptados
- Sin personal de apoyo constante
- 50 minutos de clase
Haz la cuenta: 50 minutos ÷ 35 niños = 1.4 minutos de atención por estudiante
¿Es esto educación de calidad? ¿Para alguien?
EL DILEMA DEL MAESTRO: ELLOS TAMPOCO PUEDEN
Imagina que eres maestro y enfrentas esta situación diaria:
Gina tiene autismo y necesita aprender con pictogramas y rutinas visuales que no existen en la escuela.
Arturo tiene TDAH severo y requiere ejercicios de atención sostenida y movimiento controlado que no hay tiempo de implementar.
El resto del grupo espera que les enseñes matemáticas, lectura, ciencias…
Y tú estás solo.
Los profesionales de apoyo educativo no disponen de las horas y el tiempo suficiente para realizar su labor adecuadamente debido a las ratios que deben atender en cada centro ¿Por qué ha aumentado el número de niños y adolescentes con Necesidades de Apoyo Educativo?.
¿Qué pasa entonces?
El maestro intenta, se desgasta, se frustra. Algunos niños avanzan poco, otros se quedan atrás. Y el sistema señala al maestro:
«Es que necesitas más capacitación.»
Pero la capacitación no crea tiempo. No reduce grupos. No trae materiales. No contrata personal de apoyo.
La capacitación sin recursos es crueldad disfrazada de solución.
LA TRAMPA: CÓMO NOS HACEN PELEAR ENTRE NOSOTROS
El sistema ha creado un conflicto falso:
Lo que dicen:
- «Los niños o alumnos que requieren apoyos educativos específicos, están afectando al resto del grupo»
- «Las maestras no quieren trabajar»
- «Los padres de niños con discapacidad exigen demasiado»
- «Los padres de niños ‘típicos’ son egoístas»
La verdad:
Todos somos víctimas del mismo abandono.
- La madre del niño con autismo no exige privilegios, exige lo que la ley promete.
- La madre del niño sin discapacidad no es egoísta, exige que su hijo también aprenda.
- El maestro no es incapaz, está trabajando en condiciones imposibles.
El enemigo no está entre nosotros. Está en las oficinas donde se hacen leyes sin presupuesto.
LO QUE LA LEY PROMETE VS. LO QUE REALMENTE DAN
La Suprema Corte ordenó:
✅ Inclusión total sin excepciones
✅ Ajustes razonables para cada niño
✅ Personal de apoyo especializado
✅ Materiales adaptados
✅ Capacitación docente
La realidad en tu escuela:
❌ Grupos de 35-40 alumnos (sin reducción de niños con Necesidades de Apoyo Educativo)
❌ 1 maestro de apoyo para toda la escuela (si hay suerte)
❌ Libros de texto único para todos
❌ Evaluaciones estandarizadas iguales para todos
❌ Maestros sin tiempo ni materiales
Los profesionales de la escuela y los miembros de USAER necesitan material pedagógico más adaptado, porque los libros del programa escolar son casi la única herramienta. Además, un mismo examen estándar es aplicado a todos los alumnos, con o sin A Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México.
POR QUÉ ESTO ES INJUSTO PARA TODOS LOS NIÑOS
Para el niño con Necesidades de Apoyo Educativo:
- No recibe la atención especializada que necesita
- Se frustra, se atrasa, pierde autoestima
- Su familia gasta fortunas en terapias privadas
Los padres buscan servicios especializados fuera de la escuela, pero ese tipo de servicio tiene un costo que muchas familias no pueden pagar Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México.
Para el niño sin Necesidades de Apoyo Educativo:
- Pierde tiempo de instrucción
- Aprende en ambientes caóticos
- No desarrolla su potencial completo
Para el maestro:
- Trabaja en estrés constante
- Se culpa del fracaso sistémico
- Desarrolla burnout y enfermedades
Para las familias:
- Gastan en servicios que debería dar el Estado
- Ven a sus hijos frustrados
- Pelean batallas equivocadas
TODOS PERDEMOS. EXCEPTO QUIENES NO INVIERTEN.
¿QUÉ NECESITAMOS REALMENTE? (Y POR QUÉ NO LO DAN)
Lo que funcionaría:
1. Grupos reducidos
- Máximo 20 alumnos cuando hay Necesidades de Apoyo Educativo
- Reducir 3 alumnos por cada niño con Necesidades de Apoyo Educativo grave
2. Personal de apoyo REAL
- 1 maestro de apoyo por cada 10 alumnos con Necesidades de Apoyo Educativo
- Psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales EN LA ESCUELA
3. Materiales y tecnología
- Libros adaptados, software especializado
- Material sensorial, ayudas técnicas
4. Tiempo para planear
- Horas remuneradas de planeación colaborativa
- Trabajo en equipo entre maestros
5. Evaluación diferenciada
- Cada niño evaluado según sus capacidades
- Fin de exámenes estandarizados únicos
¿Por qué no existe?
PORQUE CUESTA DINERO.
Y es más barato:
- Decir que la inclusión es obligatoria (sin darle presupuesto)
- Capacitar maestros (en lugar de contratar personal)
- Culpar a los ejecutores (en lugar de a los que deciden)
LA PREGUNTA QUE DEBEMOS HACERNOS
Cuando tu hijo no aprende, cuando el maestro se estresa, cuando el grupo está en caos…
NO PREGUNTES:
- ¿Por qué el maestro no puede?
- ¿Por qué ese niño está aquí?
- ¿Por qué no me escuchan?
PREGUNTA:
- ¿Por qué hay 35 niños en el grupo?
- ¿Por qué no hay material adaptado?
- ¿Por qué el maestro está solo?
- ¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO QUE SE SUPONE ES PARA EDUCACIÓN?
LO QUE PODEMOS HACER: EXIGIR JUNTOS
Madres y padres de familia:
1. Exige condiciones, no exclusiones
- No pidas que «saquen» al niño con Necesidades de Apoyo Educativo
- Exige que ENTREN los recursos
2. Documenta las carencias
- Fotografía aulas saturadas
- Lista materiales faltantes
- Registra tiempos sin maestro de apoyo
3. Únete con otras familias
- Las que tienen hijos con Necesidades de Apoyo Educativo
- Las que tienen hijos sin Necesidades de Apoyo Educativo
- El problema es común
4. Exige transparencia presupuestal
- ¿Cuánto se gasta en educación inclusiva?
- ¿Cuánto personal de apoyo hay realmente?
- ¿Dónde están los materiales?
Maestros:
1. Colectiviza el problema
- Esto no es culpa individual
- Documenta condiciones laborales
- Comparte con el colectivo
2. Exige derechos laborales para garantizar derechos de niños
- Grupos reducidos (derecho laboral)
- Personal de apoyo (derecho laboral)
- Tiempo de planeación (derecho laboral)
- Materiales adecuados (derecho laboral)
Sindicatos y asociaciones de padres y madres demandan una bajada de ratios que permita a un docente dedicar el tiempo necesario a cada alumno ¿Cuál es la ratio de alumnos con ANECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO adecuado en las aulas? | UNIR.
3. Niégate a asumir culpa por fallas sistémicas
- Si no hay recursos, documéntalo
- Informa a padres de las carencias REALES
- No aceptes responsabilidad exclusiva
4. Exige antes de capacitarte
Cuando te ofrezcan un curso, pregunta:
- ¿Vendrá con reducción de grupo?
- ¿Me darán materiales?
- ¿Tendré tiempo remunerado para aplicarlo?
- ¿Habrá personal de apoyo?
Si es no a todo, rechaza el teatro.
Sociedad en general:
1. Entiende la estafa
- La inclusión sin recursos es simulación
- Los maestros no son el problema
- Tus impuestos no están llegando a las aulas
2. Exige rendición de cuentas
- ¿Cuánto del presupuesto educativo llega al aula?
- ¿Cuántos especialistas se contrataron?
- ¿Qué resultados hay?
3. Apoya demandas docentes
- Cuando los maestros exigen condiciones, te beneficias
- Sus derechos laborales = derechos de tus hijos
LO QUE LA SUPREMA CORTE DIJO Y EL GOBIERNO IGNORÓ
La Segunda Sala de la SCJN determinó que de acuerdo con el derecho fundamental a la educación inclusiva, todos los niños con discapacidad pertenecen y deben integrarse al sistema educativo general —sin reglas ni excepciones Aumenta un 2% el alumnado con necesidad de apoyo educativo.
Pero también dijo:
Se deben tomar ajustes razonables como:
- Capacitar profesores
- Adaptar aulas
- Elaborar planes individuales
- Progresivamente y hasta el máximo de los recursos posibles
El truco está en «hasta el máximo de los recursos posibles.»
¿Cuál es el máximo? ¿Quién lo define? ¿Por qué cada año hay menos recursos?
La SCJN ordenó la meta, pero no obligó a garantizar el camino.
EL PACTO QUE NECESITAMOS
Familias + Maestros + Sociedad = PRESIÓN REAL
Dejemos de pelear entre nosotros y exijamos juntos:
PACTO POR LA VERDADERA INCLUSIÓN:
✊ Grupos máximos de 20 alumnos cuando hay ANECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO
✊ 1 maestro de apoyo por cada 10 alumnos con ANECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO (no por escuela, por alumnos)
✊ Presupuesto etiquetado para materiales y tecnología
✊ Tiempo remunerado de planeación colaborativa (30% de jornada)
✊ Equipos multidisciplinarios en cada escuela (psicólogo, terapeuta, trabajador social)
✊ Evaluación diferenciada institucionalizada
✊ Fin de simulaciones: si no hay recursos, que se reconozca oficialmente
UN LLAMADO A LA ACCIÓN
Mamá, papá:
La próxima junta escolar, no preguntes:
- «¿Por qué mi hijo no avanza?»
Pregunta:
- «¿Cuántos maestros de apoyo hay?»
- «¿Qué materiales especializados tienen?»
- «¿Cuántas horas de planeación tiene el maestro?»
Maestro, maestra:
No digas más:
- «Haré mi mejor esfuerzo con lo que hay»
Di:
- «No puedo garantizar educación de calidad sin [lista lo que falta]»
- «Estas son las condiciones mínimas que necesito»
- «Sin ellas, el fracaso es responsabilidad del sistema, no mía»
Sociedad:
No te quedes con:
- «Qué lástima que la educación está mal»
Actúa:
- Firma peticiones por recursos reales
- Apoya manifestaciones docentes
- Exige auditorías presupuestales
- Vota por quien comprometa inversión real
LA VERDAD FINAL
No hay inclusión sin inversión.
No hay calidad educativa sin condiciones dignas.
No hay aprendizaje cuando 1 maestro enfrenta 35 realidades diferentes sin apoyo.
Puedes tener:
- ✅ Educación inclusiva REAL (con recursos)
- ✅ Educación de calidad para todos (con recursos)
- ❌ Simulación de inclusión (sin recursos) ← AQUÍ ESTAMOS
EL MENSAJE PARA LAS AUTORIDADES
Señores tomadores de decisiones:
Ustedes prometieron inclusión. Dennos las herramientas o admitan que mintieron.
No más:
- «Estamos trabajando en ello»
- «Es un proceso gradual»
- «Los maestros deben capacitarse»
Queremos ver:
- Presupuestos etiquetados
- Plazas contratadas
- Materiales distribuidos
- Grupos reducidos
- HECHOS, NO DISCURSOS
¿Y AHORA QUÉ?
Este artículo debe circular.
- Compártelo en grupos de WhatsApp de padres
- Léelo en juntas escolares
- Envíalo a autoridades educativas
- Publícalo en redes sociales
- Imprímelo y pégalo en escuelas
Y sobre todo:
Organízate. Con otros padres. Con maestros. Con ciudadanos.
Porque la verdadera inclusión no vendrá de buenas intenciones.
Vendrá cuando seamos tantos los que exigimos condiciones reales, que sea más caro ignorarnos que atendernos.
PARA REFLEXIONAR
Si tienes un hijo en edad escolar —con o sin Necesidades de Apoyo Educativo — responde:
- ¿Cuántos alumnos hay en su grupo?
- ¿Cuántos maestros de apoyo tiene la escuela?
- ¿Qué materiales adaptados existen?
- ¿Cuántas horas de planeación tiene su maestro?
Si no sabes las respuestas, averígualo.
Si las respuestas son insuficientes, organízate.
Si te dicen «no hay presupuesto», pregunta dónde está.
Nuestros hijos merecen más que promesas.
Merecen aulas donde realmente puedan aprender.
Todos. Sin excepciones. Con los recursos para lograrlo.
Es momento de exigir que la inclusión sea real, o que admitan que es mentira.
Comparte este artículo. La educación de tu hijo depende de que todos entendamos el problema real.
#InclusiónConRecursos #EducaciónDigna #MaestrosYFamiliasUnidos
¿Estás lista/o para exigir la verdad?