Resurgirá desde la base la lucha por la L Plus; el martes cerrarán calles, protestarán en Palacio, Hacienda y Tribunal exigiendo el reconocimiento de su derecho ganado

0

Este jueves maestras y maestros estatales de base dieron a conocer que desde tiempo atrás se ha venido fraguando el Movimiento Maestros en Lucha Somos L Plus y anuncian primera acción con cierre de calles, cierre de Hacienda y protesta pacífica en Palacio de Gobierno y el Tribunal para exigir el reconocimiento de su derecho a la Plaza de Tiempo Completo Mixto, que en 2015 se dejó de pagar por una errónea interpretación de la entonces Ley General del Servicio Profesional Docente. Van ya 10 años de lucha con demandas colectivas, demandas individuales, el famoso paro indefinido de 11 días de 2018 y laudos ganados en la Junta Arbitral que son devueltos al punto de partida, y hartos de no obtener los resultados deseados dan el paso adelante y aseguran que ya no habrá silencio hasta lograr la solución. Hacen hincapié en que el movimiento no está contra la dirigencia de la Sección 42 del SNTE, a la que piden que les acompañe en la exigencia, y que no hay detrás ningún grupo o interés ajeno, «sólo la memoria colectiva». Le recuerdan a la hoy gobernadora Maru Campos Galván su promesa de campaña de recuperar la Clave L Plus, de la cual señalan hay evidencia en audios al menos.

El Puntero habló con algunos de los integrantes de «Maestro en Lucha Somos L Plus». Los docentes recordaron que la problemática surgió a raíz de la reforma educativa de 2014 y que desde 2015 se dejó de reconocer la plaza de tiempo completo mixto, pese a que no debía desaparecer. “Se trató de una errónea interpretación”, explicaron, y añadieron que desde entonces han enfrentado mesas de negociación incumplidas, plantones, juicios y una larga cadena de dilaciones en los tribunales.

Las maestras Rubí Barraza Hernández, Eunice García Aguirre, Yadira Espinoza, Brenda López, Rosa María Alonso, Nidia Arispe y el maestro Víctor Rodolfo Loya expresaron que el movimiento representa el hartazgo por la falta de resultados concretos, pues a pesar de los laudos favorables, los expedientes son devueltos una y otra vez al punto inicial. “Queremos saber qué piensa y qué va a hacer el gobierno del estado”, señalaron.

Explicaron que la Clave L Plus no es un beneficio adicional ni una promoción, sino una característica de la Plaza de Tiempo Completo Mixto (Clave L) -que se adquiría tras cursar adicionalmente UPN- que se activa conforme avanzan los quinquenios hasta alcanzar los 20 años de servicio, donde se reconoce como titular.

Sin embargo, acusaron que el gobierno estatal se ha negado a reconocer esta condición laboral que forma parte de su patrimonio familiar. Aseguraron que han pasado tres dirigencias sindicales, varios gobiernos del estado y no ha habido respuestas favorables para reconocerles este «derecho ganado», sino que lejos de ello Gobierno del Estado se ha dedicado a poner obstáculos por el camino llevando el caso a la Junta Arbitral y con todo y laudos a favor, dilatándolo y devolviendo los procesos al punto inicial y demandando, en otra táctica dilatoria más rayando el absurdo, al Servicio Profesional Docente, que de todos es sabido que no existe desde mayo de 2019.

Los integrantes del movimiento señalaron que al tener una plaza híbrida que combina nivel básico con superior, los docentes con Clave L no pueden acceder a rezonificaciones ni a pagos por profesionalización, aun cuando muchos cuentan con estudios de posgrado. Por ello, enfatizaron que la única vía de justicia es que se les pague la plaza en sus términos originales.

Remarcaron que no están en contra del sindicato, al contrario, siguen siendo sindicalistas de base, y por ello invitan a la Sección 42 a sumarse con firmeza a la exigencia. “La memoria colectiva de diez años nos ha enseñado que sólo unidos lograremos que este derecho sea reconocido”, destacaron.

Asimismo, denunciaron que el tortuguismo y la obstrucción han marcado el proceso en la Junta Arbitral y en los tribunales locales. Exigen que los expedientes avancen a la instancia federal donde, aseguran, tienen todas las de ganar. “No queremos ir sólo a que nos escuchen, queremos que nos atiendan”, recalcaron.

Los maestros dejaron en claro que su prioridad es que el pago se reconozca en sus quincenas de manera inmediata. “En lo demás, estamos dispuestos a negociar lo justo, lo que la ley permita”, señalaron, mostrando apertura para encontrar una salida responsable.

También hicieron un llamado a los padres de familia y a la sociedad en general para solidarizarse con la lucha, pues aunque sus protestas implicarán cierres de oficinas y calles, lo hacen con la convicción de defender el sustento de sus familias. “Somos maestras y maestros comprometidos con los hijos de Chihuahua, pero también tenemos derecho a vivir con dignidad”, apuntaron.

De acuerdo con cálculos del movimiento, actualmente son más de 900 los docentes que litigan de manera colectiva, cerca de 80 que interpusieron demandas particulares y alrededor de mil que en los últimos años cumplieron los 20 años de servicio y no han sido incluidos en los procesos. En total, estiman casi 2 mil los afectados.

Ante ello, decidieron organizarse bajo el movimiento Maestros en Lucha Somos L Plus, con un esquema horizontal y sin liderazgos externos, sustentado en lo que llaman la “memoria colectiva”. Aseguran que no hay grupos políticos detrás ni intereses personales, únicamente la exigencia de justicia laboral.

La primera acción de exigencia del movimiento se llevará a cabo el próximo martes 23 de septiembre a las 7 de la mañana, con el cierre de la calle Aldama y 11 frente a Palacio de Gobierno, así como protestas simultáneas en Hacienda y el Tribunal Estatal. Enfatizaron que se tratará de una protesta pacífica con el objetivo de que Gobierno del Estado se abra al diálogo, los atienda, los voltee a ver y les diga cómo les va a cumplir. Convocaron a quienes se sumen a portar playera blanca y pantalón de mezclilla.

Finalmente, llamaron a todas y todos los docentes afectados a perder el miedo y unirse a la movilización pacífica. “Lo cortés no quita lo valiente. Vamos con la ley en la mano y con la fortaleza del magisterio unido. Esta vez no habrá silencio hasta que se nos haga justicia”, concluyeron.