Buscan UACH y Bat Conservation International crear reservas hermanas para la conservación de los Murciélagos de Norteamérica

0

Un grupo de estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), encabezado por el rector Luis Alfonso Rivera Campos, participó en una serie de actividades científicas y de conservación en el estado de Texas, en colaboración con Bat Conservation International (BCI), una de las organizaciones líderes a nivel mundial en la protección de murciélagos y sus hábitats.

El encuentro forma parte de los esfuerzos conjuntos para consolidar la figura de “Refugios Hermanos” entre tres sitios clave para la especie Tadarida Brasiliensis (murciélago cola libre): la Cueva de Bracken (Texas), el Santuario de los Murciélagos de Santa Eulalia (Chihuahua) y la Cueva de La Boca (Nuevo León).

El director de Bracken Cave, Fran Hutchins, mencionó que esta estrategia binacional busca fortalecer la conservación transfronteriza de las colonias migratorias más grandes del mundo.

Durante la visita, los estudiantes y docentes participaron en sesiones científicas, recorridos por reservas naturales, observación de vuelos de murciélagos al amanecer y al atardecer, y visitas a cuevas emblemáticas como la de Bracken Cave y la cueva artificial en el Rancho Bamberger. Además, se exploró la cueva Winkler y el Natural Bridge Caverns.

El evento también contó con la participación de representantes de Pronatura Noreste y del equipo de BCI-México, quienes compartieron experiencias en torno al manejo de reservas, monitoreo de colonias y restauración de hábitats.

El Maestro Luis Rivera Campos, rector de la UACH, agradeció la invitación de la Bat Conservation International a la Bracken Cave y felicitó a los investigadores y alumnos de la Facultad de Zootecnia y Ecología por el trabajo que han realizado para la conservación de los murciélagos de Chihuahua.

“En la universidad estamos muy comprometidos con la conservación de los murciélagos, este proyecto estratégico es muy importante para el desarrollo sustentable de la agricultura en Chihuahua, en la visión de la UACH es relevante que los trabajos de investigación se enfoquen en cuestiones que tengan una aplicación práctica para la solución de problemas», indicó Rivera Campos.

La Mtra. Rocío Flores, directora de Proyectos Estratégicos, mencionó que el objetivo es preservar a los murciélagos y sus hábitats, fomentar buenas prácticas agrícolas y demostrar el valor económico de los servicios ecosistémicos que ofrecen, particularmente en cultivos como los viñedos de Chihuahua, destacando la edición especial del Vino Tadarida de la UACH y de la implementación de Refugios de Murciélagos (Murcivit) en el viñedo de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado.
 
El director de la Facultad de Zootecnia y Ecología, Alfredo Pinedo, agradeció el apoyo del rector a los investigadores y a los alumnos de la unidad académica y presentó un modelo para generar un corredor ecológico donde se evalúe el vuelo entre su refugio y áreas de alimentación para el caso de Tadarida Brasiliensis en la zona agrícola más importante del estado de Chihuahua.

“Este tipo de intercambios no solo fortalecen el conocimiento científico, sino también los lazos de colaboración necesarios para proteger especies migratorias que no conocen fronteras”, destacó el Dr. Sergio Luevano, investigador de la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH, quien presentó los resultados de los Proyectos de Conservación y de Investigación que se llevan a cabo por la universidad.

Finalmente, el rector de la UACH firmó una carta intención en conjunto con Dr. Jon Flanders, director de Especies Amenazadas de Bat Conservation International y con la Ing. Rosario Álvarez Gutiérrez, directora general de Pronatura Noreste, para continuar los esfuerzos de conservación de los murciélagos de Norteamérica.