spot_img
jueves, julio 24, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Chihuahua y Durango no castigan la violencia vicaria; omisión del Estado también es violencia: Leticia Ortega

Chihuahua.- «Génesis y Yaley, dos niñas pequeñas perdieron la vida por envenenamiento, presuntamente a manos de su padre, quien cometió suicidio posteriormente, una tragedia que nos duele y que nos obliga, con toda seriedad a reflexionar como sociedad y como instituciones…», señaló la diputada Leticia Ortega, integrante de la bancada de Morena, al referirse a la Violencia Vicaria, la cual no ha sido tipificada en el estado de Chihuahua, una de las 2 entidades federativas que no tiene una ley para prevenirla o sancionarla.

La legisladora dijo que la madre de las pequeñas en varias ocasiones denunció, pero no fue escuchada.

La parlamentaria morenista recordó que el pasado 3 de marzo presentó una iniciativa para la tipificación de este tipo de violencia de género, sin embargo, desde entonces se han enfrentado a resistencias políticas, desinformación e intentos por reducir esta lucha a una discusión ideológica, incluso en el mismo Congreso.

Ortega Máynez enfatizó que esta no es una ideología, sino una realidad «la violencia vicaria ocurre cuando un agresor, tras una relación marcada por el control o el maltrato, usa a los hijos, no como sujetos a proteger sino como instrumentos para dañar a la madre; es una estrategia de castigo, de poder, de continuidad en la agresión; no es un conflicto de pareja ni una disputa de custodia, es violencia…»

Añadió que lamentablemente se ha intentado confundir a la sociedad con términos como alienación parental, presentándola como si fuera equivalente, pero la alienación parental no tiene sustento jurídico, siendo rechazada por organismos como la ONU y la OMS, y no está reconocida en el marco jurídico mexicano, además de existir mecanismos legales para atender casos en los que uno de los progenitores impide la convivencia con los hijos sin la justificación legal.

Leticia Ortega argumentó que lo que hace falta es reconocer que hay una violencia en donde los hijos son usados como medio de agresión, siendo reconocida por la suprema Corte de Justicia de la Nación.

«Nombrar esta violencia, es visibilizar; sancionarla no es excluir, es proteger; la omisión del estado también es violencia; mientras este Congreso siga sin legislar, las víctimas seguirán estando sola, seguirán existiendo madres que no son escuchadas y sucediendo tragedias que pudieron evitarse; las infancias merencen la mayor garantía de protección del estado, no puede ni debe seguir siendo omiso…», finalizó la legisladora morenista.

Chihuahua.- «Génesis y Yaley, dos niñas pequeñas perdieron la vida por envenenamiento, presuntamente a manos de su padre, quien cometió suicidio posteriormente, una tragedia que nos duele y que nos obliga, con toda seriedad a reflexionar como sociedad y como instituciones…», señaló la diputada Leticia Ortega, integrante de la bancada de Morena, al referirse a la Violencia Vicaria, la cual no ha sido tipificada en el estado de Chihuahua, una de las 2 entidades federativas que no tiene una ley para prevenirla o sancionarla.

La legisladora dijo que la madre de las pequeñas en varias ocasiones denunció, pero no fue escuchada.

La parlamentaria morenista recordó que el pasado 3 de marzo presentó una iniciativa para la tipificación de este tipo de violencia de género, sin embargo, desde entonces se han enfrentado a resistencias políticas, desinformación e intentos por reducir esta lucha a una discusión ideológica, incluso en el mismo Congreso.

Ortega Máynez enfatizó que esta no es una ideología, sino una realidad «la violencia vicaria ocurre cuando un agresor, tras una relación marcada por el control o el maltrato, usa a los hijos, no como sujetos a proteger sino como instrumentos para dañar a la madre; es una estrategia de castigo, de poder, de continuidad en la agresión; no es un conflicto de pareja ni una disputa de custodia, es violencia…»

Añadió que lamentablemente se ha intentado confundir a la sociedad con términos como alienación parental, presentándola como si fuera equivalente, pero la alienación parental no tiene sustento jurídico, siendo rechazada por organismos como la ONU y la OMS, y no está reconocida en el marco jurídico mexicano, además de existir mecanismos legales para atender casos en los que uno de los progenitores impide la convivencia con los hijos sin la justificación legal.

Leticia Ortega argumentó que lo que hace falta es reconocer que hay una violencia en donde los hijos son usados como medio de agresión, siendo reconocida por la suprema Corte de Justicia de la Nación.

«Nombrar esta violencia, es visibilizar; sancionarla no es excluir, es proteger; la omisión del estado también es violencia; mientras este Congreso siga sin legislar, las víctimas seguirán estando sola, seguirán existiendo madres que no son escuchadas y sucediendo tragedias que pudieron evitarse; las infancias merencen la mayor garantía de protección del estado, no puede ni debe seguir siendo omiso…», finalizó la legisladora morenista.

spot_img
spot_img

ÚLTIMAS ENTRADAS