Muy «convenientemente» -para sus intereses, los del Gobierno del Estado y del SNTE, claro- ayer, 26 de mayo, 11 días después de que estallara el la Huelga Nacional el 15 de mayo, en pleno Día del Maestro, el secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, habló sobre las cifras de escuelas federales que secundaron en el Estado la protesta y minimizó el seguimiento, afirmando que los últimos reportes hablaban de sólo 17 escuelas federales en paro y que la cifra de 214 manejada por el titular de la SEP, Mario Delgado, debía obedecer a la época de inicio de las protestas en marzo.
Curiosamente estas declaraciones del titular de la SEyD se dan después de que mediados de la pasada semana en muchas regiones la Red de Defensa Magisterial Chihuahua decidiera replegarse y planear próximas acciones después de seis días ininterrumpidos de acciones, cuatro de ellos días hábiles, en Juárez muchos volvieron a parar y en Delicias hasta el sábado pusieron fin a nueve días seguidos de protestas y casi seis de bloqueo de las vías del tren.
Cabe señalar que un buen número de maestros se sumó a una o varias acciones, a título personal o en grupo, a pesar de que su escuela no secundara al completo la protesta. Y sí, ayer, si las hubiera, la cantidad de escuelas federales en paro serían un número pequeño.
Además, es conveniente recordar que al inicio de las protestas, para ser más exactos el 20 de marzo pasado, SEECH compartió que fueron 572 las escuelas federales que hicieron paro de labores ese día, bastantes más que las 214 hoy en mención.
Lo que sí es que el Gobierno de México, con quien ahora existe mucho interés en estar bien, manejan «otros datos» del seguimiento y paro de escuelas y maestros federales en Chihuahua.
Ahí están las imágenes de plantones, liberaciones de casetas y puentes internacionales, bloqueo de vías, toma de oficinas del SAT y CFE, protestas en la Sección 8, la protesta de una maestra delante del presídium exigiendo una jubilación digna en pleno evento oficial del 15 de mayo en Chihuahua, los maestros de Guachochi que hicieron acto de presencia pacífica, pero de exigencia, en la entrega de estímulos por años de servicio en aquella región, y el grupo de maestros de Guadalupe y Calvo que, a pesar del clima de inseguridad, acudieron al evento de la presidenta Claudia Sheinbaum para hacerle saber que parte del magisterio chihuahuense estaba en las calles, como en otros Estados y la Ciudad de México exigiendo la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y una jubilación digna. Además, en la CDMX una representación de la Red de Defensa Magisterial en el campamento y las acciones de la CNTE, se ha encargado de hacer notar que en Chihuahua también un importante sector del magisterio exige que la presidenta cumpla la promesa de campaña.
Se pueden manejar «otros datos», pero ya pasó más de un mes del 21 de abril y este año no hubo festejo oficial del Día de la Educadora, cuando si un nivel ha sorprendido por su participación en las protestas aquí, ese ha sido el de Preescolar. A ver de eso qué datos pueden compartir.
Habrá que ver qué sigue…