-Cristina Rumbo, presentó una investigación sobre comunidades migrantes en un congreso en Chile
Chihuahua, Chih.- ¿Qué ocurre cuando el miedo impide denunciar la violencia? Esta fue una de las preguntas clave que la Dra. Cristina Rumbo Bonfil, directora de división de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey campus Chihuahua, llevó al Primer Congreso Internacional de Movilidad Humana, celebrado del 9 al 11 de abril en Santiago de Chile.
El evento reunió a representantes de universidades, organizaciones civiles y organismos internacionales como ACNUR, provenientes de al menos diez países de América y Europa.
Durante su participación como ponente, la profesora Rumbo presentó una investigación desarrollada junto a estudiantes del campus sobre los riesgos de violencia y tráfico de personas que enfrentan comunidades migrantes en asentamientos irregulares de Chihuahua capital.
El estudio forma parte de las actividades de la clínica jurídica del campus, enfocada en el trabajo de campo en albergues y zonas con presencia de población migrante. A través de encuestas, el equipo detectó un patrón de silencio frente a situaciones de riesgo, asociado con la desconfianza hacia las instituciones y el temor a represalias.
Posteriormente, algunos asentamientos fueron desalojados por autoridades, y los testimonios recabados en albergues confirmaron la presencia de delitos y venta de sustancias.
La propuesta de la profesora Rumbo Bonfil fue una de las 110 seleccionadas entre más de 300 postulaciones, tras un riguroso proceso de evaluación que priorizó metodologías sólidas y enfoque social.
Además de presentar resultados, su participación permitió consolidar una red de colaboración académica con clínicas jurídicas de universidades como São Paulo (Brasil), el Externado de Colombia y la Universidad Alberto Hurtado de Chile, sede del congreso.
“La migración es un fenómeno complejo que exige análisis y acción desde múltiples frentes”, señaló la profesora. “Estos espacios académicos son clave para conectar experiencias e impulsar propuestas con impacto social real.”
