
Por: Profr. Andrés Varela
Hace unas semanas, en la misma sintonía que toda una serie de propaganda difundida por todos los medios posibles, la SEP promovió una rueda de prensa de tres funcionarios, en donde se explicaría, después de todo, en qué consiste el Fondo de Pensiones para el Bienestar. A grandes rasgos, se trata de agregar un complemento económico a la pensión del trabajador cuando llegue a la edad del 65 años, bajo los supuestos que veremos a continuación.
Estos personajes utilizaron la siguiente tabla, en la que se construyen los siguientes cuatro supuestos:
Caso 1.- Cuando el trabajador/a tiene un supuesto salario mensual de $10,000 y la aseguradora calcula que, cuando llegue a los 65 años, alcanza una pensión de $3,000 ¡al mes! Entonces, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le dice al trabajador: no te preocupes, como no ganas mas de $17,364 al mes, vamos a completar el monto de tu pensión calculada con un monto adicional de $7,000, para que en vez de retirarte con $1,500 a la quincena, después de que la AFORE hizo su negocio con tus ahorros durante toda tu vida laboral, te retires con $5,000 a la quincena, que es lo que tú ya ganabas. Y como eso era lo que ganabas, hasta aquí llega el complemento. Pasas a formar parte del grupo trabajadores con una jubilación digna.
Caso 2.- Cuando el trabajador/a tiene un hipotético salario exactamente igual a los $17,364 que señala como tope de pensión el Fondo de Pensiones, y con ese salario, la aseguradora le calcula una pensión de $5,209 ¡al mes! Entonces, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le dice al trabajador/a: te vamos a completar lo suficiente para que te retires con tu último salario cotizado que, en este caso, es igual al tope máximo que podemos ofrecerte, tu pensión será de $8,682 a la quincena.
Caso 3.- El trabajador/a gana $25,000 al mes y con eso, la aseguradora le calcula una pensión de $7,500 ¡al mes! Entonces, el Fondo de Pensiones para el Bienestar le dice al trabajador: Como tú ya ganabas más de $17,364 al mes, te vamos a completar un monto suficiente para que, en vez de retirarte con $3,750 a la quincena, te retires con $8,682.
Y el caso 4, que como dijo el funcionario que presentó el tema, es un caso “muy excepcional”, en donde el trabajador/a gana $60,000 al mes, la aseguradora le calcula que, después de todo, su pensión sería de $20,000, por lo que el Fondo de Pensiones para el Bienestar le explica que, aunque el monto de su pensión se redujo un 66% respecto a su salario, éste último es superior a $17,364 al mes, por lo que se retirará con la cantidad que la aseguradora le señala: $10,000 a la quincena.
En la zona escolar en la que trabajo, de alrededor de 100 trabajadores/as sólo una persona se encuentra en el caso 4. Cerca del 10% se encuentran en el caso 3. El resto, o sea: la gran mayoría, en un espacio entre el caso 2 y el 3.
¿Por qué el Fondo de Pensiones no resuelve?
1.- Mantiene intocadas las afores que siguen siendo un negocio multimillonario de la banca privada con el sufrimiento de las y los trabajadores. Además, cuando el trabajador se jubila, la aseguradora que calcula su pensión, sigue utilizando el monto de ahorro del pensionado para ingresarlo al mercado bursátil, desde luego, asegurándose que el trabajador fallezca antes de que se acabe el fondo.
2.- Al no modificar el esquema pensionario que individualizó las pensiones y las sujetó al ahorro de las y los trabajadores, el Fondo no resuelve la precariedad de los montos de pensión, pues aún con los complementos, las pensiones siguen siendo precarias y mantienen una continuidad con la reforma neoliberal privatizadora de 2007 para el ISSSTE y de 1997 para el IMSS. Sólo basta con compararle con el monto de pensión al que tienen acceso quienes se encuentran en el régimen del décimo transitorio, que sigue siendo un atraco respecto a lo que antes se tenía.
3.- No resuelve, tampoco, otra de las demandas del magisterio que tiene que ver con una jubilación a los 28 y a los 30 años de servicio, como era antes, y como se comprometieron a cambiar tanto la presidenta como el expresidente durante la campaña). El Fondo de Pensiones se otorga a las y los trabajadores que alcanzan los 65 años de edad.
No estamos luchando por privilegios, es lo justo y es también, una defensa del interés superior de la niñez y su derecho a una educación con maestros y maestras en condiciones óptimas.
Una pregunta para cerrar:
Como hemos dicho, las AFORES concentran el 20% del PIB de nuestro país y, de acuerdo con proyecciones que ha hecho la Secretaría de Hacienda, para el año de 2038, estas administradoras concentrarán el 40% del PIB. De esto podemos deducir que el monto que administran los dueños de las afores aumenta progresivamente. Entonces, si los gobernantes no asumen hoy una responsabilidad histórica de cara a las generaciones de trabajadores/as que se encuentran en el régimen de “cuentas individuales”, ¿qué nos van a decir cuando los multimillonarios que son dueños de estas AFORES concentren el 40% -o más- del PIB de la economía mexicana como la propia secretaría de Hacienda señala que sucederá en unos años?
¿Qué no íbamos a separar el poder económico del poder político?
*C.c. para Mario Delgado, el muy elástico secretario de educación pública que, así de repente, apareció en Chihuahua ayer en la mañana. ¡Ojalá hubiera aprovechado su visita para presentarse en la charla que tuvo la Red de Defensa Magisterial Chihuahua, en conjunto con los compas de la Sección 34 del SNTE de Zacatecas, sección rescatada de las manos del charrismo sindical! Le hubiera servido mucho, por lo pronto, para informarse mejor sobre lo que significa