Durante su intervención en la inauguración del Foro «Transformación del Sistema de la Carrera Docente» organizado por la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte de Congreso del Estado, encabezada por el diputado y maestro Óscar Avitia Arellanes, el secretario General de la Sección 8 del SNTE, Eduardo Zendejas Amparán, aseguró que el nuevo sistema deberá garantizar la educación a la niñez, generar procesos de Admisión, Promoción Horizontal, Vertical y Reconocimiento transparentes, establecer reglas que disminuyan la burocracia para que haya maestros en todos los salones, sacar las manos del proceso de cambios y eliminar el candado de los dos años, hacer justicia después de seis años a los ATP’s de Tercera y Cuarta Generación en forma de su recategorización
Tras los agradecimiento a cada miembro del presídium y en especial al diputado Avitia por su compromiso con el magisterio y las causas educativas, Zendejas sostuvo que la construcción de este sistema de la carrera docente de las maestras y los maestros tiene que ser producto y conclusión que les permita laborar y fortalecer una política educativa.
Enfatizó el compromiso de los maestros con la Nueva Escuela Mexicana y «no queremos que después de unos años digan ‘no, no funcionó’, hay que retroalimentarlo, hay que construirlo, hay que fortalecerlo, pero para ello debemos tener una legislación que nos permita, en primer término, garantizar la educación de la niñez y de la juventud».
El dirigente sindical manifestó que en muchas ocasiones los lineamientos, criterios y reglas de USICAMM no les han permitido tener a maestras y maestros en el 100 por ciento de los salones en el inicio del ciclo escolar y a veces hasta bien avanzado el mismo. Refirió que ésta era una realidad, no sólo en el área rural, sino que también se presenta en el área urbana.
«Se agota el orden de prelación, se agota los maestras y maestros que pueden cubrir un espacio y no permiten que una maestra o un maestro de manera interina vaya a cubrir ese espacio. Entonces, es lo primero que tenemos que tener esa garantía», señaló a este respecto.
«Antes se llamaba Servicio Profesional Docente, hoy se llama USICAMM y le decía vivimos el mismo infierno con diferente diablo, no hace de cambio de nombre», agregó.
En este sentido, Zendejas recordó que «se quitó el hecho de la permanencia, se reconoció el escalafón, pero ustedes recordarán el 2020 en el Estado de Chihuahua nos pronunciamos en un paro, en una manifestación definitiva porque no querían reconocer el perfil de contratación, excluir a las maestras y a los maestros y desde luego ganamos y a nivel nacional se logró y encabezado por nuestro líder, el maestro Alfonso Cepeda Salas, déjese reconciliar el perfil de contratación, la participación en promoción horizontal y vertical y desde luego horas adicionales y aquí Chihuahua siempre ha dado la lucha».
También habló de los 800 amparos interpuestos por compañeros ante el candado, limitante o exigencia de los dos años de permanencia en el centro de trabajo para poder optar a cambio de adscripción. «Aquí en el estado de Chihuahua hay maestras y maestros que visitan a su familia tres veces al año», lamentó, denunciando que se les «limita su derecho a la convivencia».
«Nada tiene que hacer un proceso que regule la Admisión, Promoción y el Reconocimiento en los Cambios de Adscripción, por lo cual nosotros solicitamos ese reconocimiento. Por eso en algunos casos la promoción vertical dejó de ser atractivo porque no representaba 2 años, representaba tres. Le daban el espacio donde se generaba, me reescribían y tenía que pertenecer 2 años para que tener el derecho a poderlo mover», afirmó el dirigente de la Octava.
Eduardo Zendejas también recordó el calvario de los compañeros ATP’s de Tercera y Cuarta Generación, quienes afirmó deberán ver la solución a su situación, en forma de la recategorización, con este nuevo sistema para las maestras y maestros.
«Nuestros compañeros asesores técnicos pedagógicos 6 años donde ellos no fueron culpables de un proceso de transición y los excluyeron en una misma convocatoria que la misma autoridad educativa en su momento los convocó a participar y los deja fuera. Pero en este proceso van a tener el resultado van a tener el derecho y la justicia que les corresponde», aseveró a este respecto.
De igual modo, afirmó que el nuevo esquema deberá comprender y garantizar que se destine un mayor presupuesto a promoción horizontal «y eso que le va a representar a las maestras y a los maestros también Tiene una mejor pensión y jubilación, porque se van a llevar un ingreso más que les permita jubilarse dignamente, pero sin un presupuesto suficiente, pues desde luego que no hay un reconocimiento. La buscar la posibilidad de participar entre iguales».
Exigió reconocimiento a los compañeros que ocupan los primeros lugares. «A veces, de qué me sirve a mí como maestro ser el primer lugar, si a veces es un castigo, la segunda vuelta ni siquiera llego. Y ese primer lugar de nada me sirvió. Entonces, hay que tener ese reconocimiento», refirió, al igual que manifestó que el nuevo sistema deberá venir con una mayor transparencia en los procesos de promoción horizontal y vertical, ya que muchas veces las maestras y maestros por esa falta de transparencia, interpretación o error de quien regula los procesos puede quedar fuera de un estímulo que le correspondía.