FOBAPROA. El robo del milenio y una deuda de nuestros nietos y bisnietos

0

Opinión por: Benjamín Carrera

En los últimos días, gracias a la mañanera del pueblo, las mexicanas y mexicanos hemos vuelto a hablar del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que bueno que sea así,  pues los que nacieron los 90, están pagando—sin saberlo—una deuda que surgió hace tres décadas.

El FOBAPROA fue creado durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) para ser utilizado para que la deuda privada de la banca comercial pasara a ser pública. A reserva de ampliar en otro momento la historia, es bueno recordar que este “rescate financiero“ se convirtió en deuda pública  gracias al PRI y el PAN y las y los mexicanos lo seguiremos pagando, al menos  hasta el 2070, es decir por otros 45 años más los 30 años que ya hemos pagado.

La propuesta fue presentada por el entonces Presidente Ernesto Zedillo y se aprobó en el Congreso, en ese entonces de mayoría priísta, con un total de 326 votos a favor, 226 legisladores eran del PRI, 99 del PAN y uno más fue de Carolina O’Farril Tapia, Diputada independiente. 158 legisladores se pronunciaron en contra de la medida: 124 pertenecientes al PRD, siete más al PRI, 11 del PAN, seis del Partido del Trabajo (PT), cinco del Partido Verde y cinco independientes.

Para tratar de explicar el tamaño del robo al pueblo de México basta con decir que uno de cada 10 pesos de la deuda interna de México es por culpa del FOBAPROA

En septiembre de 2023, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (la medida más amplia de la deuda pública) alcanzó 14 billones 504 mil 243.4 millones de pesos; de ella, 10 billones 779 mil 618 millones de pesos son obligaciones internas y un billón 96 mil 877.7 millones de pesos son el costo de rescates bancarios.

El rescate bancario realizado en la década de los 90 ha significado un pago acumulado en intereses por 945 mil 895 millones de pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda. A precios actualizados por inflación, esta cifra ya supera 2 billones de pesos. Los 2 billones 30 mil 870.11 millones de pesos pagados hasta la fecha en intereses –ajustados a precios de marzo de este año– equivalen a 6 por ciento del producto interno bruto (PIB), a una quinta parte del presupuesto federal de 2025, a 4.5 veces lo destinado ese mismo año al sector educativo y a más de 30 veces lo asignado a salud, según datos oficiales.

A esta carga se suma que aún se debe un billón 159 mil 484.8 millones de pesos, correspondientes a la deuda original, de acuerdo con información oficial. De esta cifra, 32 mil 220.8 millones son del programa de apoyo a deudores y un billón 127 mil 264 millones a pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), organismo que desde 1999 administra la deuda derivada del Fobaproa.

Sin embargo, sólo los intereses pagados ya equivalen a 6 por ciento del PIB, que al cierre de 2024 alcanzó 33 billones 913 mil 829.3 millones de pesos, según el Inegi. A esto se suma 3.4 por ciento del PIB correspondiente al pasivo aún vigente, lo que eleva el costo total del rescate a 9.4 por ciento de la economía nacional.

Entiendo que son muchos números y hasta marean pero sobre todo deberían de enojarnos pues incluso trabajadores y contribuyentes menores de 30 años están pagando dicho rescate bancario, cuando muchos de ellos ni nacían. Y peor aún, algunos economistas estiman que el FOBAPROA se seguirá pagando durante los próximos setenta años y lo pagaran nuestros nietos y bisnietos.

Termino explicando que, si dividimos los casi 1.2 billones de pesos que aún se deben,  entre el total de mexicanos, que de acuerdo con el último censo de población INEGI somos 126 millones 014 mil 024 habitantes, por persona debemos  9 mil 523 pesos y Zedillo encantado de la vida y rico…