¿Por qué la base magisterial se esta emancipando y lucha sola por sus derechos laborales? ¿Por qué le llaman Judas al SNTE?

0

Por: Mtra. Guadalupe Patricia Cruz Fuentes

A propósito de la cuaresma, en donde Judas fue el personaje principal para desencadenar la crucifixión y muerte de Jesucristo.

Se aclara primero que es un sindicato y su función. Un sindicato es una asociación de trabajadores que tiene el cometido de velar por los intereses laborales, sociales y económicos frente a su empleador, sea éste una empresa, una junta patronal o el Estado mismo. Se trata de una de las formas más comunes de organización de la clase trabajadora.

Su principal función es negociar con el patrón o empleador para mejorar las condiciones de trabajo, salarios y prestaciones de sus afiliados. https://ieu.edu.mx › cual-es-la-funcion-de-un-sindicato

El contrato colectivo, el sindicato y la huelga son los pilares básicos del derecho laboral colectivo. La contratación colectiva fue concebida como un instrumento de desarrollo económico equilibrado y de paz productiva entre trabajadores y empresarios. México, Friedrich Ebert Stiftung, 2006

Un contrato colectivo de trabajo es el resultado de la negociación colectiva que realiza un sindicato. La negociación se lleva a cabo entre la organización de trabajadores y su patrón, a fin de obtener mejores prestaciones laborales. De ahí surge el contrato colectivo de trabajo, en el cual se plasman logros como aumento salarial, aumento de días de vacaciones, entre otros. https://www.profedet.gob.mx/micrositio/index.php/contrato-colectivo-de-trabajo

En México, el Presidente de la República no está obligado a consultar con los sindicatos antes de tomar decisiones que puedan afectar a los trabajadores de la educación. Sin embargo, la Ley Federal del Trabajo establece que los sindicatos tienen derecho a participar en la negociación colectiva y a defender los derechos de sus miembros. El artículo 357 de la Ley Federal del Trabajo dice: «Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos y de organizarse en otras formas legalmente permitidas, sin necesidad de autorización previa.» El artículo 358 de la Ley Federal del Trabajo refuerza este derecho al prohibir la obligatoriedad de pertenecer a un sindicato o a no pertenecer a uno.

Sin duda, la consolidación de sindicatos representativos es uno de los desafíos más importantes que enfrenta nuestro país. Empero, así como la sociedad va consolidando poco a poco la democracia, lo mismo debe suceder en los sindicatos, sin imposiciones ni regulaciones especiales que atenten contra los derechos de los individuos como personas físicas o morales, léase como sindicatos. El tránsito hacia la democracia en las sociedades modernas, y particularmente en la mexicana, no ha sido fácil y nunca va a resultar así.

Difícil entonces que pueda ser de otra manera en el caso de las organizaciones sindicales mexicanas, en donde, dicho sea de paso, el tránsito hacia la democracia ha sido más lento, en algunos casos inexistente o incluso con retrocesos, no sólo dentro del sindicalismo corporativo, sino incluso dentro del sindicato denominado independiente.

Al respecto, si bien la ley no puede señalar cómo debe desarrollar su vida interna un sindicato, por respeto escrupuloso del principio de libertad sindical, esto no quiere decir que un sindicato, como toda organización, no deba respetar las reglas básicas de la democracia, la representatividad, la transparencia y la rendición de cuentas entre sus agremiados. La respuesta está entonces en reforzar los mecanismos de representatividad y, paradójicamente, de libertad sindical para asegurar la transparencia sindical. file:///C:/Users/Soporte/Downloads/%23%23common.file.namingPattern%23%23%20(2).pdf

Desde que se dio a conocer la nueva Ley del ISSSTE este 2025 , han surgido muchas incógnitas del papel que ha jugado nuestra representación sindical, cuyos representantes sindicales han caído en contradicciones. Primero emocionando a la base con la noticia de que regresaría el régimen transitorio y cancelando las cuentas individuales. Luego de golpe y porrazo no solo no se dio la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007 en que se cambió de régimen al de cuentas individuales las cuales no garantizan una pensión digna al trabajador al jubilarse o pensionarse.

La nueva ley del ISSSTE de 2025 atentaba gravemente la economía del trabajador al aumentar la cuota de Seguridad Social que normalmente se descuenta vía nómina. Sin deberla ni temerla se condenaba a pagar justos por pecadores, porque la base magisterial no tiene la culpa del deprimente servicio del ISSSTE, además es obligación de los gobiernos garantizar un sistema de salud eficiente y digno. Y obligación de los sindicatos velar porque así sea, pues su trabajo dentro del gremio no es de gratis, los que pertenecen a la base magisterial pagan quincena a quincena su cuota sindical.

Al descubrir que el SNTE no solo mintió, sino que además estaba permitiendo que se dañara los intereses económicos de los trabajadores, la base magisterial elevo sus reclamos con manifestaciones y protestas. Sobre todo, por las condiciones tan deplorables en que se encuentra el servicio médico del ISSSTE.

La situación se salió de control para los sindicatos de los diversos estados, pues la base magisterial se despego de aquellos sindicatos que se negaron a unirse a su lucha. Y con sindicato, sin sindicato y a pesar del sindicato se logro echar a bajo la nueva Ley del ISSSTE que había dictaminado la Presidenta de la Republica Claudia Sheinbaum.

La base magisterial que desde el 2007 no logro revertir el dictamen de pasar de decimo transitorio a cuentas individuales y después una lucha sin resultados positivos se quedó en pausa hasta este año 2025 que como ya se dijo en un artículo anterior despertó el león dormido.

Ahora se está luchando no solo con la Federación que se niegan a abrogar la Ley del ISSSTE del 2027, sino con algunos sindicatos que no solo no se unieron a la lucha, sino que se han convertido en verdugos acosando a quienes luchan por defender sus derechos laborales. En vez de unirse porque finalmente los logros de la base también beneficiarán a quienes se han mantenido al margen.

En 31 años de vida laboral dentro del magisterio la suscrita ha visto pasar muchos lideres sindicales, algunos con sus detalles ambiguos, pero nunca se había sido testigo de un líder que abiertamente se declarara en contra del derecho del trabajador a manifestar su inconformidad, declarándose abiertamente a favor del patrón, cayendo en la desacreditación de quienes se encuentran luchando por sus derechos.

En un slogan ya acartonado de que los maestros están mal informados, tratando de descalificar las protestas y marchas en vez de adherirse y gritar al unisonó junto a la basa magisterial por los derechos que asisten a quienes dejan su vida en las aulas porque las enfermedades que prevalecen en los formadores de la educación son: perdida de la voz, según estudios realizados entre un 11% y un 64% de los docentes presentan síntomas de disfonía en algún momento de su carrera. El 52.8 % para algún problema de voz, en el ultimo año 70.1% para problemas durante la duración de su carrera docente. Se puede concluir que el riesgo profesional más común en los docentes es forzar su voz, sobre todo en educación inicial, primaria y secundaria.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en México, con una tasa de mortalidad de 18.7 por 100 mil habitantes. Los estudios han demostrado que los docentes tienen una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión y el colesterol elevado. La principal causa de muerte en México es la enfermedad del corazón según el INEGI

El empleado del magisterio actualmente esta en alto grado de vulnerabilidad , por un deficiente servicio médico, que no le garantiza la atención adecuada por lo que se ve en la necesidad de pagar servicios médicos particulares, lo que afecta gravemente su economía, se habla de que los profesores ganan una fortuna, lo cual es totalmente falso, porque para financiar el tratamiento de enfermedades como el cáncer o de tipo degenerativas , no hay sueldo docente que alcance para pagar hospitales , medicinas y cirugías en el sector hospitalario privado.

En el ámbito educativo ha habido problemas con el comportamiento de algunos docentes, pero no se puede ni se debe juzgar a todos los que somos parte activa del engranaje educativo, porque como en cualquier ámbito de todo hay en la viña del señor.

El profesor es un ente prioritario en el desarrollo de un país, es la mano que mece la cuna educativa, es el tejedor de sueños, es quien enriquece y nutre de conocimientos académicos la mente de los niños niñas y adolescentes. En la escuela se aprende y en la casa se educa.

Antes de tachar a los profesores de conflictivos, flojos y ventajosos, valoremos a la base magisterial en conjunto, porque tan valioso es un docente como el personal de apoyo y personal administrativo. Los centros educativos de nivel básico y medio superior no fungen como guardería, él y la docente no son niñeros, son las guías en el aula que imparten conocimientos y saberes que formaran al futuro profesionista en cuyas habilidades, competencias y conocimientos descansara el desarrollo de nuestro México.