
– A través del FAIS-PIAM
La delegada de Programas para el Bienestar en Chihuahua, Mayra Chávez Jiménez, dio a conocer que durante el presente mes de abril se llevan a cabo las asambleas de conformación de los comités de Administración y Vigilancia del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos FAIS-PIAM en la comunidades de pueblos originarios que contarán con este recurso del Gobierno Federal.
Por primera vez, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) dispone que, al menos, el 10% de sus recursos se asignen directamente a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del país. Esto representa un cambio estructural en la manera en que el Estado atiende a estas comunidades, pues ahora son ellas quienes decidirán de manera autónoma el destino de los recursos, sin necesidad de intermediarios.
El FAIS-PIAM, como nuevo componente del FAIS, responde al proceso de transformación y a la necesidad de garantizar que los recursos públicos lleguen directamente a quienes más los necesitan y, a la vez, fortalece el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su propio destino.
Los lineamientos establecen la creación de comités de Administración y de Vigilancia Comunitarios, integrados por las propias integrantes de pueblos, comunidades y localidades. Tendrán la responsabilidad de administrar y ejecutar los recursos del fondo, así como supervisar y dar seguimiento a los proyectos, asegurando que el uso de los mismos responda a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
El arranque del programa se realizó en el municipio de Guachochi con el desarrollo de una asamblea informativa en Agua Blanca, el 9 y el 10 de abril, y la conformación de los primeros comités en la comunidad de Pahuichique .
En esta última estuvieron presentes la delegada Mayra Chávez Jiménez, el titular de la Oficina de Representación del INPI en Chihuahua Víctor Martínez, así como los gobernadores indígenas Jesús Raúl Nava Peña, Ernesto Ortega Chávez y Benigno Moreno Núñez. Asimismo, el comisario de Policía, José Tomás Ortega Moreno y por el Comisariado Ejidal, Juan Francisco Hernández.
Mayra Chávez Jiménez afirmó que con el FAIS-PIAM será la comunidad misma quien defina las necesidades, así como el plan de trabajo. Además, destacó que los comités se asegurarán de que los recursos que el gobierno de México deposite a favor de esta comunidad, sean aplicados de manera transparente y en real beneficio para quienes aquí habitan.
La delegada de Bienestar indicó que el recurso público podrá emplearse en obras de infraestructura básica como: trabajos hídricos, mejora de las instalaciones escolares; mejoramiento e instalación de drenaje y letrina; infraestructura eléctrica; mejoramiento de infraestructura de salud y otras más.
Estas asambleas forman parte de un calendario intensivo que contempla encuentros en al menos 30 localidades de la Sierra Tarahumara, abarcando más de 90 comunidades de origen.
Mayra Chávez aseguró que en Chihuahua se avanza en la asignación de recursos a los pueblos y comunidades indígenas bajo criterios compensatorios, equitativos, justos y proporcionales, conforme a lo establecido por el Articulo 2 de la Constitución Política Mexicana.
A nivel nacional, el Gobierno de México destinará por primera vez de forma directa un total de 12 mil 374 millones de pesos a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, lo que representa el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Con ello, se refrenda el compromiso con una transformación profunda y justa, construida desde el territorio y la dignidad de sus pueblos.
Más información en https://www.gob.mx/bienestar/fais
● Por primera vez en la historia, pueblos indígenas de la Sierra Tarahumara administrarán, de manera autónoma, los recursos que otorga el Gobierno Federal para el desarrollo de obras de infraestructura social en sus comunidades a través del FAIS-PIAM
La delegada de Programas para el Bienestar en Chihuahua, Mayra Chávez Jiménez, dio a conocer que durante el presente mes de abril se llevan a cabo las asambleas de conformación de los comités de Administración y Vigilancia del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos FAIS-PIAM en la comunidades de pueblos originarios que contarán con este recurso del Gobierno Federal.
Por primera vez, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) dispone que, al menos, el 10% de sus recursos se asignen directamente a los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del país. Esto representa un cambio estructural en la manera en que el Estado atiende a estas comunidades, pues ahora son ellas quienes decidirán de manera autónoma el destino de los recursos, sin necesidad de intermediarios.
El FAIS-PIAM, como nuevo componente del FAIS, responde al proceso de transformación y a la necesidad de garantizar que los recursos públicos lleguen directamente a quienes más los necesitan y, a la vez, fortalece el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su propio destino.
Los lineamientos establecen la creación de comités de Administración y de Vigilancia Comunitarios, integrados por las propias integrantes de pueblos, comunidades y localidades. Tendrán la responsabilidad de administrar y ejecutar los recursos del fondo, así como supervisar y dar seguimiento a los proyectos, asegurando que el uso de los mismos responda a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
El arranque del programa se realizó en el municipio de Guachochi con el desarrollo de una asamblea informativa en Agua Blanca, el 9 y el 10 de abril, y la conformación de los primeros comités en la comunidad de Pahuichique .
En esta última estuvieron presentes la delegada Mayra Chávez Jiménez, el titular de la Oficina de Representación del INPI en Chihuahua Víctor Martínez, así como los gobernadores indígenas Jesús Raúl Nava Peña, Ernesto Ortega Chávez y Benigno Moreno Núñez. Asimismo, el comisario de Policía, José Tomás Ortega Moreno y por el Comisariado Ejidal, Juan Francisco Hernández.
Mayra Chávez Jiménez afirmó que con el FAIS-PIAM será la comunidad misma quien defina las necesidades, así como el plan de trabajo. Además, destacó que los comités se asegurarán de que los recursos que el gobierno de México deposite a favor de esta comunidad, sean aplicados de manera transparente y en real beneficio para quienes aquí habitan.
La delegada de Bienestar indicó que el recurso público podrá emplearse en obras de infraestructura básica como: trabajos hídricos, mejora de las instalaciones escolares; mejoramiento e instalación de drenaje y letrina; infraestructura eléctrica; mejoramiento de infraestructura de salud y otras más.
Estas asambleas forman parte de un calendario intensivo que contempla encuentros en al menos 30 localidades de la Sierra Tarahumara, abarcando más de 90 comunidades de origen.
Mayra Chávez aseguró que en Chihuahua se avanza en la asignación de recursos a los pueblos y comunidades indígenas bajo criterios compensatorios, equitativos, justos y proporcionales, conforme a lo establecido por el Articulo 2 de la Constitución Política Mexicana.
A nivel nacional, el Gobierno de México destinará por primera vez de forma directa un total de 12 mil 374 millones de pesos a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, lo que representa el 10% del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). Con ello, se refrenda el compromiso con una transformación profunda y justa, construida desde el territorio y la dignidad de sus pueblos.
Más información en https://www.gob.mx/bienestar/fais