Llegó el “Día de la Liberación” arrancan los aranceles del 25% a la industria automotriz… 2 de abril no se olvida

0

Por: Mtra. Rosa Lilia Cardona Muñoz

“Nuestras horas son minutos cuando esperamos saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender”. Antonio Machado

Llegó el Día de la Liberación así lo ha denominado Donald Trump  en donde firmará la orden ejecutiva con la que impondrá aranceles recíprocos a las importaciones de bienes y servicios de todo el mundo, así como la imposición de aranceles del 25% a los automóviles importados de los Estados Unidos provenientes de México que entrará en vigor este 2 de abril del 2025, cifras reveladoras publicaron recientemente que las armadoras instaladas en México produjeron en el 2024 casi 4 millones de vehículos ligeros en plantas ubicadas en 15 ciudades del país.

Además, Trump ya ha impuesto aranceles del 25% al acero y al aluminio exportados a Estados Unidos y ha amenazado con imponer aranceles al cobre. Estos tres metales son necesarios para la fabricación de automóviles, por lo tanto, los aranceles sobre ellos también aumentarán el coste de fabricación que terminará pagando el consumidor final. (CNN EEUU)

México representó para el mercado estadounidense casi un tercio de las importaciones de autos en el 2024 en un monto de 78 mil 700 millones de dólares seguido de Japón con 39 mil 950 millones de dólares, Corea del Sur con 37 mil 400 millones de dólares, Canadá con 32 mil 350 millones de dólares, Alemania con 25 mil 450 millones de dólares entre otros países.

Casi la mitad de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante 20024 estuvo protegida por el T-MEC, Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

De las exportaciones totales con un monto de 505 mil 850.5 millones de dólares enviadas a Estados Unidos, cerca de 250 mil millones se beneficiaron del acuerdo comercial. La industria automotriz, en dos rubros autos y autopartes representaron el 27 por ciento de las exportaciones totales con un valor de 136 mil 500 millones de dólares. (El Financiero)

La intención de Donald Trump en su estado ideal es que la Industria automotriz al imponer aranceles obligaría a los fabricantes de automóviles a trasladar su producción a los Estados Unidos para hacer de este país un Estado fuerte, boyante lo que prácticamente es imposible. La idea es hacer crecer este sector automotriz en los Estados Unidos para que derive en la creación de empleos, crecimiento del consumo privado lo que implica impuestos para el gobierno ya que Estados Unidos tiene un déficit comercial de 918 400 millones de dólares.

Si un bien o servicio qué se produce en el extranjero vale 100 dólares y al importarlo se cobra el 25 por ciento del valor del producto, no aumenta la riqueza ni disminuyen los ingresos del productor. Este recibirá sus 100 dólares y el gobierno recibirá 25 dólares que es un impuesto particular que es el arancel.

“Una teoría no es el conocimiento, permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema”. (Edgar Morin y otros).

Retomando las tesis de la Teoría Macroeconómica, cuando una economía está en una posición de recesión y déficit, si se quiere alcanzar el equilibrio de la balanza comercial, una política económica aplicable consistiría en reducir las importaciones de tal manera que esta política contractiva reduciría el gasto en importaciones. Para reducir las importaciones podemos elegir varios instrumentos como los aranceles y las variaciones del tipo de cambio. (Dornbusch y otros, 1991).

Para Rudiger Dornbusch y Stanley Fischer un método para ajustar un déficit por cuenta corriente como el de Estados Unidos consiste en la imposición de Aranceles.

Los aranceles son impuestos sobre los bienes importados, un arancel eleva el costo de las importaciones si se impone un arancel del 25% sobre los automóviles importados de México los encarece, podría aumentar los precios por vehículo entre 5 000 y 15 000 dólares dependiendo de la marca y el modelo, en relación con los fabricados en los Estados Unidos, esto hará que los consumidores americanos compren autos producidos en su mismo país, afectando el mercado de exportación mexicano y de otros países.

Para el 2024 en Tecate Baja California se produjeron 120 000 unidades, en Hermosillo Sonora 33, 000 unidades, en Saltillo, Coahuila 289, 000 unidades, en Ramos Arizpe Coahuila 214 000 unidades, en Pesquería Nuevo León 270 000 unidades, Aguascalientes, Aguascalientes 86 000 unidades, Hidalgo 27 000 Edomex.. Cuautitlán 4 000 unidades, Toluca, 130 000, Morelos 141 000 unidades, Puebla, Puebla 26 000, San Luis Potosí 404 000 unidades, Guanajuato Silao 368 000, Celaya 195 000, Salamanca 209 000. (El Diario)

Las marcas de los automotores ubicadas en 15 ciudades Ford en las plantas de Hermosillo y Cuautitlán, General Motors en Ramos Arizpe, San Luis Potosí, Silao, Stellantis en Saltillo, Toluca, Nissan en Aguascalientes, Cuernavaca, Toyota en Guanajuato y Tijuana Honda en Celaya, Mazda en Salamanca, Giant Motors (JAC) en Cd. Sahagún, Volkswagen en Puebla, BMW en San Luis Potosí, COMPASS (Alianza Renault-Nissan y Dalmier) en Aguascalientes, KIA/HUNDAI en Pesqueira. (El Diario).

Ante la inminente alza de los aranceles este 2 de abril del 2025 las exportaciones aumentaron entre 20 y 25 por ciento previendo el caos que se avecina.

Dentro de ese marco y ante la inminente imposición de aranceles se ha creado un ambiente de incertidumbre en la generación del empleo en el sector maquilador, en el respeto a los contratos colectivos de trabajo y cambios en el tabulador salarial.

“En situaciones complejas, es decir, allí donde en un mismo espacio y tiempo no solo hay orden, sino también desorden; allí donde no solo hay determinismos sino también azares; allí donde emerge la incertidumbre, es necesaria la actitud estratégica del sujeto frente a la ignorancia, el desconcierto, la perplejidad y la lucidez”. (Edgar Morín y otros)

Mientras tanto derivado de la buena visión del Gobierno de Claudia Sheinbaum la economía se ha sostenido, las variables macroeconómicas están sólidas de tal manera que el peso mexicano ha ganado terreno, la moneda nacional inició esta semana con una apreciación de 0.60 por ciento o 12.2 centavos cotizando alrededor de 20.12 por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.25 y un mínimo de 20.10 pesos en el mercado internacional Forex. (El Diario)

La inflación anual fue de 3.59% en enero del 2025, en febrero fue del 3.77% y en marzo fue de 3,67% todo esto derivado de las medidas adoptadas en política monetaria por la Junta de Gobierno del Banco de México que recientemente anunció una reducción de 50 puntos base en la Tasa de interés interbancaria situándola en 9 por ciento incentivando la inversión y el consumo privado.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP) se muestra optimista proyecta que la economía nacional se expandirá de 1.5% a 2.3% para el 2025 y de 1.5% a 2.5% para el 2026 a pesar de los aranceles.

Las salidas que formula el Gobierno Federal son varias para reducir la vulnerabilidad del comercio exterior ante la dependencia de un solo mercado que son los Estados Unidos, propone diversificar el comercio investigando nuevos mercados en otros países, utilizar los acuerdos comerciales existentes, establecer alianzas estratégicas, fomentar el diálogo con la Casa Blanca, fortalecer la política industrial para impulsar a las empresas nacionales en la sustitución de importaciones es decir limitar las importaciones y apoyar la producción local en el combate a la inflación, consumir lo que el país produce con el distintivo de “Hecho en México”, entre otras medidas.

Nada está escrito… Llegó el Día de la Liberación!!!