


En el marco del Día de la Visibilidad Trans, a las puertas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua este lunes en la mañana tuvo lugar una manifestación para visibilizar que, en pleno 2025, este colectivo continúa siendo invisible para las autoridades, entre ellas la judicial, que los crímenes de odio y transfeminicidios cuentan con un preocupante y algo porcentaje de impunidad, y que la inclusión sustantiva se queda en los discursos.
Integrantes del colectivo trans, acompañadas de miembros de las colectivas de la diversidad sexual y ciudadanos solidarios con la causa, tomaron de manera simbólica el monumento de la justicia ubicado entre las entradas a las dos torres de la Ciudad Judicial y la tapizaron con mensajes de apoyo a las 22 compañeras víctimas de transfeminicidios en la entidad -esto sólo después de que fuera reconocido el derecho al cambio de sexo-, también por las que no figuran en las estadísticas oficiales y las que fueron víctimas antes del cambio legislativo. Asimismo, denunciaron los actos y comentarios de transfobia de las que son objeto.
Tras tapizar la estatua hicieron lo propio con los vidrios de los accesos a los dos edificios y denunciaron que el colectivo es víctima de todas las clases de violencia con total impunidad pues en la realidad, más allá de los discursos, continúan siendo invisibles a los ojos de la autoridad judicial. Aseguraron que existirían 22 casos de transfeminicidios pendientes de resolver en la entidad y que la justicia en Chihuahua sólo existe o está al servicio de las mujeres poderosas.
De igual forma, hicieron hincapié en que, lejos de lo que se pretende hacer creer, ellas no buscan ni mucho menos borrar a las mujeres, que son víctimas del «sisheteropatriarcado» y que la tan cacareada igualdad sustantiva no es más que un discurso que nada tiene que ver con la realidad de las mujeres trans.
Denunciaron que incluso electoralmente fueron utilizadas por los partidos políticos para cumplir con las denominadas «acciones afirmativas», ofreciéndoles candidaturas simbólicas con la única intención de cumplir con la ley. Asimismo, refirieron que algunas colectivas de mujeres sólo las abrazan cuando les son útiles para sus intereses o propósitos.
Además, aseguraron que desde el Poder Legislativo ningún partido político se ha acercado con ellas, las ha escuchado y ha impulsado políticas públicas para la inclusión o a favor del colectivo trans, políticas que también manifestaron brillan por su ausencia desde el Poder Ejecutivo estatal, donde señalaron gobierna un partido que está en contra por principios de todo lo relacionado con la diversidad sexual.
Tras la lectura de un posicionamiento y el prendido de velas por las compañeras que ya no están, llevaron a cabo un performance.
