Por: Mtra. Guadalupe Patricia Cruz Fuentes
Con motivo de las manifestaciones y protestas que se han llevado las últimas semanas y que han sido motivo de suspensiones de clases. Mi nieto me pregunto porque los maestros decían fuera sindicato charro. Que si eran personas que andaban a caballo. A lo que le conteste. –No andan a caballo, se les dice charros porque bailan el jarabe tapatío al son que les toca el patrón.
Al ver el gesto de asombro de mi nieto, le dije es una forma de hablar, primeramente, un sindicato es un conjunto de personas cuya misión es representar, defender los intereses de los que conformamos la base magisterial, o sea todos los que trabajamos en el ámbito educativo, como docentes, empleados de mantenimiento, personal administrativo y personal de intendencia. De nuestro salario se nos descuentan una cuota que lleva como fin financiar la sustentabilidad sindical.
En México, los primeros sindicatos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX. Entre los primeros referentes sindicales se encuentran: Asociación de artesanos y obreros de hilados y tejidos, se formó en 1872.y la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, Se estableció en 1876. La década de los treinta del siglo pasado fue crucial para el país y para el movimiento sindical. La crisis económica que estalló en todo el sistema capitalista a partir de 1929 y que se prolongó hasta bien entrada la década, también afectó a México, de manera que los trabajadores reaccionaron con acciones y movilizaciones para resarcir la pérdida del poder adquisitivo, de sus salarios, pero además, invocando la Ley Federal del Trabajo de 1931, empezaron a exigir la firma de contratos colectivos en las empresas y la sindicalización de los trabajadores, de manera que en varios sectores se llevaron procesos de unidad que culminaron con la constitución de sindicatos nacionales. Jaime Torres Guillén. Espiral (Guadalaj.) vol.18 no.51 Guadalajara may./ago. 20
La Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se constituyó en 1944, tras la unificación de organizaciones magisteriales. La organización de estructura nacional y unitaria de los trabajadores de la educación, que promueve la defensa y continuo mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, laborales y profesionales de sus agremiados. Se integra por los trabajadores al servicio de la educación, dependientes de la Secretaría de Educación Públicas (SNTE, Declaración de Principios, 2004, artículo 5).
De 1948 a 2007, diferentes secciones del SNTE han organizado diversos paros de labores, por exigencias de aumento de salario o relacionadas con el tema económico-laboral, pagos atrasados, reclamo por el funcionamiento de clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)Peláez, 1984; Arnaut, 1996; Loyo, 1985 y 1991; Trejo, 1990; Cook, 1996; Muñoz, A., 2002; Loyo y Muñoz, 2003). RMIE vol.13 no.37 Ciudad de México abr./jun. 2008 Revista mexicana de investigación educativaversión impresa ISSN 1405-6666
La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007 entró en vigor el 1 de abril de 2007. Esta reforma fue presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se aprobó durante el gobierno de Felipe Calderón. La reforma de 2007 transformó el sistema pensionario del ISSSTE de un sistema solidario a uno de cuentas individuales. Esto significó que los trabajadores activos no pagaban las pensiones de los jubilados. Esta reforma causó un gran daño a los trabajadores en activo, ya que el sistema solidario garantizaba que las jubilaciones no estuvieran por debajo del último salario percibido.
La lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, admitió que la negociación de la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado la inició »desde antes» con Hacienda, el director del ISSSTE y amigo, Miguel Ángel Yunes, y el sindicato que encabeza. Así, expresó que estas modificaciones ya »tienen nuestro aval». »Algo que es muy valioso es que empezamos a negociar desde antes… En esa negociación que ya se dio entre Hacienda, la propia dirección del ISSSTE, los funcionarios del instituto y el SNTE, hicimos valer nuestras propuestas y ya van integradas a la iniciativa de ley para que el Congreso haga lo apropiado».En consonancia con el discurso gubernamental, Gordillo destacó los supuestos beneficios del proyecto porque, según ella, con esta iniciativa habrá »recursos para tener mejores medicamentos», habrá »un mejor servicio», una »mayor calidad» y los profesores ya no tendrán que esperar siete meses cuando padecen algún problema cardiaco.https://www.jornada.com.mx/2007/03/21/index.php?section=politica&article=007n1pol
La reforma de 2007 a la Ley del ISSSTE modificó el sistema pensionario de solidario a uno de cuentas individuales. Esto implicó que los trabajadores del Estado, como los maestros, pasaron a tener cuentas en las Afores. Ahora a 18 años de la reforma del la Ley del ISSSTE del 2007, los daños ocasionados a la base magisterial han ido en detrimento, un servicio médico cada vez más empobrecido. La falacia de que al retirarse a gozar del jubileo seria con millones en la bolsa, lo que finalmente quedo en una ridícula pensión de mínimo de 4,500, 7,500 o 10,000 de acuerdo al ahorro que el trabajador haya acumulado.
La lucha que la base magisterial ha iniciado a partir de que se da conocer la nueva Ley del ISSSTE este 2025. Es debido a que el gobierno federal pretendía aumentar las cuotas destinadas al ISSSTE, lo que es una afrenta porque no es culpa del trabajador el deterioro económico por el que atraviesa dicha Institución de Seguridad Social. Es obligación del gobierno el solucionar la grave problemática por la que atraviesa el ISSSTE, falta de medicamento, cirugías urgentes que deben esperar por meses. falta de personal médico, equipo médico deteriorado y aunado a esto el mal trato que se recibe.
Otro de los motivos es que en la reciente visita del Senador Alfonzo Zepeda acompañado de nuestro líder Sindical Eduardo Zendejas, nos dieron la noticia de que ya estaba aprobado el regreso al décimo transitorio, para quienes nos fuimos a cuentas individuales.
Pero unas semanas después de esa visita se informa la nueva Ley del ISSSTE que entre otras cosas establece hacer mayores descuentos de las cuotas destinadas al ISSSTE, no contempla la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 . Desilusionando gravemente a quienes ya hacían sus maletas para jubilarse ante la promesa de regresar al régimen anterior del 2007 , tampoco se cumplió la promesa de jubilarse por antigüedad y no por edad, obligando al trabajador a jubilarse en edad muy avanzada para cumplir con este requisito.
Por eso ahora la base magisterial esta molesta con los lideres sindicales, porque según lo afirma el líder sindical se consiguió aportar 5 millones de votos de la base magisterial para la campaña presidencial con las promesas de mejorar la calidad de vida.
Ahora la base magisterial llama Sindicato charro a los lideres sindicales, porque no solo no se ha unido a la protestas y manifestaciones para solicitar que se cumplan las promesas de campaña, por el contrario, cuando se acudió a las instalaciones del sindicato, las puertas fueron cerradas, y algunos de los dirigentes fueron groseros con los manifestantes.
En algunos estados como el de Chihuahua, la base magisterial con y sin el aval sindical tomo las riendas de una lucha que busca la dignificación de los trabajadores al servicio de la Educación.
En la CDMX la coordinadora Nacional de trabajadores de la Educación la CNTE es la que ha hecho mayor presión para lograr la erogación de la ley del ISSSTE del 2007, y según las ultimas noticias finalmente el SNTE ha decidido unirse a la CNTE, pero igual como Santo Tomas hasta no ver no creer.
De ahí la consigna de los docentes y en general de la base magisterial en las marchas, No a la nueva Ley del ISSTE, Si a la Derogación de la Ley del 2007, sindicato ausente, la base unida jamás será vencida.