«¡No a la Ley del ISSSTE!»: Trabajan bajo protesta maestros federales en Juárez, Chihuahua, Parral, Guachochi,… y analizan emplazar a paro el viernes

0

Desde hace unos días empezó a crecer el malestar entre los trabajadores de la educación del subsistema federal en Chihuahua en torno a la iniciativa de reforma a la Ley General del ISSSTE enviada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y publicada en la Gaceta Parlamentaria el pasado 7 de febrero. Si bien había esperanzas en una reforma al instituto que viniera en términos favorables para los afiliados, entre otras cosas eliminando el tope de 10 UMA para las jubilaciones y las cuentas individuales- la propuesta presentada dista mucho de esos anhelos es vista como una clara afectación un retroceso en los derechos del magisterio y los trabajadores de la educación en general. Es por ello que empezaron a aflorar las muestras de inconformidad, aún algo dispersas y sin acompañamiento de la dirigencia de la Sección 8 del SNTE, en algunas escuelas de Ciudad Juárez, la Zona 66 de Chihuahua, Parral y Guachochi, que empezaron a trabajar bajo protesta exigiendo frenar la reforma. Asimismo, empezaron a compartir una petición en Change.org realizada por compañeros de Sonora con este mismo propósito. Además, analizan emplazar a paro de labores este viernes.

En las redes sociales y grupos internos empezaron a circular mensajes como el siguiente:

«¡Unidad Magisterial por la Justicia y la Dignidad!

En este momento crucial, nos encontramos ante una encrucijada que define el futuro de nuestras jubilaciones y prestaciones del ISSSTE. La propuesta de reforma a la ley del ISSSTE nos plantea un desafío: unirnos como trabajadores de la educación para exigir justicia y dignidad en nuestras jubilaciones.

El magisterio de base exige justicia para las jubilaciones: 28 años para las trabajadoras y 30 años para los trabajadores. No podemos permitir retrocesos ni estancamientos en nuestros derechos laborales. Es hora de avanzar hacia una justicia magisterial que beneficie a todos los trabajadores de la educación.

La unidad es nuestra fuerza. La unidad es nuestra herramienta para luchar por un beneficio en común. La unidad nos permitirá mejorar las prestaciones del ISSSTE y lograr una nueva ley que refleje nuestras necesidades y aspiraciones.»¡Unidad Magisterial por la Justicia y la Dignidad!

En este momento crucial, nos encontramos ante una encrucijada que define el futuro de nuestras jubilaciones y prestaciones del ISSSTE. La propuesta de reforma a la ley del ISSSTE nos plantea un desafío: unirnos como trabajadores de la educación para exigir justicia y dignidad en nuestras jubilaciones.

El magisterio de base exige justicia para las jubilaciones: 28 años para las trabajadoras y 30 años para los trabajadores. No podemos permitir retrocesos ni estancamientos en nuestros derechos laborales. Es hora de avanzar hacia una justicia magisterial que beneficie a todos los trabajadores de la educación.

La unidad es nuestra fuerza. La unidad es nuestra herramienta para luchar por un beneficio en común. La unidad nos permitirá mejorar las prestaciones del ISSSTE y lograr una nueva ley que refleje nuestras necesidades y aspiraciones.»

Asimismo, a continuación la petición en la plataforma Change.org lanzada por «Educación en Movimiento» en Sonora y que ya se está compartiendo en Chihuahua, misma que ya está cerca de las 2 mil adhesiones.

«Cancelación a las reformas de la Ley del ISSSTE
Inició

¿Por qué es importante esta petición?

Iniciada por Educación en Movimiento

C. Sen. Alfonso Cepeda Salas

Secretario General del SNTE

C. Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Por este conducto los trabajadores de la Educación del país y en virtud de la próxima aprobación de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE presentada al Congreso de la Unión, misma que fue publicada el 7 de febrero del año en curso en la Gaceta Parlamentaria de la LXVII Legislatura de la Cámara de Diputados Federal, y considerando que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de fortalecimiento del financiamiento de la Institución y derecho a la vivienda para las personas trabajadoras al servicio del Estado, que visible y notoriamente afectan los derechos sociales de los trabajadores de la Educación del país, por lo cual demandamos y exiguimos:

-No al sistema de pensiones por cuenta individual (décimo tercero).

-Aumento en la pensión de diez UMAS a 25 UMAS (décimo transitorio).

-No a las nuevas aportaciones de los trabajadores.

-Un sistema de salud con infraestructura, médicos y medicamentos de primer nivel.

Por tal motivo es urgente se cancele de inmediato las reformas promovidas y se cumplan las demandas anteriormente citadas. Se pongan en salvaguarda los derechos anteriormente adquiridos, por parte de quien ostenta nuestra representación en el contrato colectivo de trabajo.

Atentamente,

Trabajadores Federalizados de la Educación en el Estado de Sonora»

Más mensajes que circulan en grupos respecto a la problemática:

«Hay que llevar a cabo Acciones contundentes , eso de “trabajar bajo protesta” ni cosquillas les vamos hacer , mientras nuestros líderes y autoridades no se sumen a la base para manifestarse de nada va a servir . Esto tiende a parecerse a la reforma de años atrás

En los últimos años, los paros del magisterio han fracasado todos, analicemos los, movimientos en el tablero de ajedrez.

1.-La base inicia manifestando su descontento e inconformidad/El SNTE permanece a la expectativa.

2.-Las inconformidades crecen y se manifiesta dentro de las líneas de acción la posibilidad de un paro/ El SNTE intenta frenar y calmar en movimiento con argumentos insostenibles.

3.-El movimiento toma fuerza, el paro es inminente/ El SNTE inicia a pronunciarse a favor del magisterio y el movimiento.

4.-El paro inicia con o sin líderes sindicales/ El SNTE y sus líderes sindicales se incluyen en el movimiento.

5.-El movimiento sigue tomando fuerza/ los líderes sindicales toman el protagonismo del movimiento.

6.-Inician las negociaciones/ los líderes sindicales son los que negocian.»