Durante el Informe de Labores 2024 del Poder Judicial, la magistrada presidenta Myriam Victoria Hernández Acosta señaló que el Pleno del Consejo de la Judicatura celebró 43 sesiones en las que se alcanzaron 13 acuerdos, entre ellos el de la habilitación de Carrera Judicial y modificaciones operativas en tribunales y juzgados, la elección del Comité de Ética y 18 convenios de colaboración académica interinstitucional. Reiteró el compromiso del Consjeo de la Judicatura modernización y mejora continua en la impartición de justicia, garantizando la transparencia de este poder. Aseguró que en Chihuahua se dieron pasos para fortalecer la impartición de justicia, «no con reformas que lejos de fortalecerlo, lo debilitan y lo convierten en un instrumento de control político».
Agregó que esta reforma no debe verse como una disputa entre vencedores y vencidos, «aún no podemos vaticinar el desenlace de esta transformación», que espera que su objetivo sea garantizar el respeto de los derechos humanos, sólo el paso del tiempo permitirá evaluar.
La magistrada presidenta enfatizó que esta reforma, bajo su punto de vista, cuenta con dos grandes inconvenientes. El primero, aseguró, el que tiene que ver con que ésta se había «suscitado a través de una narrativa infundada» que a fuerza de repetirse se convirtió en una «verdad artificial». Lamentó toda «una campaña para desprestigiar y socavar la autonomía del Poder Judicial (…) no sólo lo advierto yo, también lo advierten la academia y los organismos internacionales que han advertido de los riesgos».
El segundo inconveniente, apuntó, «es su falta de diagnóstico». Manifestó que toda institución es susceptible de mejora, siempre en pro del beneficio del pueblo, pero enfatizó que «ninguna deficiencia justifica la eliminación de un sistema» que venía funcionando bien y la imposición de otro que no sólo debilita la impartición de justicia, sino que además la politiza.
La titular del Poder Judicial reconoció públicamente la labor y compromiso del resto de magistrados y juzgadores del Estado de Chihuahua, los cuales afirmó que con su trabajo han contribuido a poner a Chihuahua como ejemplo en materia de impartición de justicia.
En otro orden de cosas, Myriam Victoria Hernández destacó que la Contraloría tuvo un papel clave en la transparencia y rendición de cuentas con la recepción de más de 4 mil declaraciones patrimoniales, y que el área de Visitaduría realizó 137 revisiones en órganos judiciales de procesos, procedimientos e trabajos previos.
En materia de transparencia y acceso a la información, informó que se recibieron en 2024 513 solicitudes y lograron 100 por ciento de cumplimiento.
Puso en valor la implementación de un sistema mediante el cual las personas con discapacidad visual pueden acceder a resoluciones en Braille, que la Unidad de Estadística Judicial fundamental para la toma de decisiones estratégicas, y que el pasado año se optimizó la atención de casos de violencia contra mujeres y niñas.