

La UNESCO reconoce que apoyar a las jóvenes en su educación y garantizar que sus voces sean escuchadas no solo es un acto de justicia, sino una estrategia clave para el desarrollo y la paz. Cuando las niñas tienen acceso a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEAM), no solo fortalecen sus propias oportunidades, sino que contribuyen con soluciones innovadoras a los grandes retos del mundo. Sin embargo, para lograrlo, es esencial derribar barreras de género y crear espacios donde puedan desarrollar su potencial sin miedo ni limitaciones.
A nivel global, solo el 33% de los investigadores son mujeres, y en México, aunque las mujeres representan más del 50% de la matrícula universitaria, su participación en carreras STEAM sigue siendo baja. Según datos de la UNESCO, solo el 28% de quienes estudian ingeniería y tecnologías de la información son mujeres. Además, menos del 30% de las científicas en el país logran alcanzar puestos de liderazgo en sus áreas. Estos números reflejan la urgencia de generar oportunidades para que más niñas se vean a sí mismas como futuras científicas, ingenieras y líderes en innovación.
El programa «Ta Tewe Omero STEAM, las niñas SÍ pueden en STEAM» trabaja activamente para cambiar esta realidad. El sábado pasado, realizó la segunda sesión para su tercera generación de becarias, conformada por estudiantes de educación media superior de los subsistemas del Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua y del Cecytech. La jornada se llevó a cabo en el TECNM II, donde las participantes visitaron el Centro de Innovación Industrial para el Sector Aeroespacial (CIIA) y recibieron una capacitación en Inteligencia Artificial impartida por el Dr. Carlos Rubio Rascón, Jefe del Departamento de Sistemas y Computación.
Este esfuerzo busca alinearse con los objetivos de la UNESCO, generando espacios seguros y libres de violencia para que las niñas desarrollen habilidades STEAM con el apoyo de mentorías intergeneracionales entre mujeres en distintos niveles de formación, desde educación media superior hasta doctorado donde las niñas puedan crecer, aprender y aportar su talento al mundo. Impulsar su participación en la ciencia es un compromiso con un futuro más equitativo, sostenible y en paz.