Se suman productores chihuahuenses a bloqueo nacional agropecuario; bloquean vías, liberan casetas y cierran carreteras

0

Productores chihuahuenses se sumaron este martes al bloqueo nacional agropecuario convocado y con seguimiento en al menos 17 estados de la República Mexicana para exigir que se saquen los granos básicos, como el maíz y el frijol, y oleaginosas del Tratado de Libre Comercio y la reforma a la Ley General de Aguas. Eraclio «Yako» Rodríguez, fundador y dirigente del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, informó que a las 9 de la mañana tenían movilizaciones en 17 estados de la Ciudad de México hasta el norte. Señaló que en Chihuahua productores liberaron desde primera hora, permitiendo el libre tránsito, las casetas de Cuauhtémoc y Galeana, bloquearon las vías del ferrocarril en Delicias y Jiménez y cerraron la carretera de Janos a Agua Prieta, Sonora.

«El tema principal de esta movilización es que el gobierno saque a los granos del Tratado de Libre Comercio, pero también que haya una revisión a la propuesta de la Ley General de Agua de la presidenta porque es una ley con mucha retroactividad y los derechos no se pueden quitar, los derechos ya están establecidos y los que tenemos títulos, los que tenemos concesiones, tenemos un derecho creado y fundado y no se puede, el Estado no nos los puede quitar», enfatizó Yako.

Hizo hincapié en que el motivo principal la movilización nacional de hoy es sacar los granos del Tratado de Libre Comercio y restablecer una agricultura nacional donde no estén forzados por las grandes empresas y donde no dependan el precio de sus productos no dependan «de la bolsa de Chicago, donde hay una completa manipulación de los mercados».

Para ejemplificar la afectación que para los productores tiene el tratado comercial, manifestó que a ellos les cuesta producir un hectárea de maíz 58 mil pesos de costos más la renta de la tierra, por la que pagan entre una y tres toneladas de maíz.

«Un productor hay un promedio de producción como de 10 toneladas por hectárea aquí en la zona de Cuauhtémoc, en toda esta región 10 toneladas. Te cuesta 58 mil pesos y el maíz vale 3 mil 800 pesos. Osea, pierdes casi 20 mil pesos o poquito más de 20 mil pesos por hectárea. Y eso por las importaciones, que se dan a precios de dumping de Estados Unidos que el Estados Unidos está financiando y está subsidiando fuertemente las exportaciones de granos y de alimentos», lamentó el líder del Frente Nacional.

Agregó que no es posible que México en siete años haya pasado a importar más del 50 por ciento de los alimentos que se consumen en el país. «Pero además pone poniendo en riesgo la sanidad y la seguridad alimentaria de todos los mexicanos. Este este movimiento también lo que pretendemos es cómo recuperamos nuestra soberanía porque un país que no tiene alimentos, pues no tiene soberanía», concluyó a este respecto Yako Rodríguez.