Los de Abajo Organizados presentes en el taller «El Estado Mexicano; estructura política y representación social»

0

Por: Los de Abajo Organizados

Con la finalidad de establecer un diálogo abierto, horizontal dirigido a la Militancia de Morena fue que se llevó a cabo el Taller “El Estado Mexicano”: Estructura Política y Representación Social, que fue organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena y el CEE de Chihuahua.
El evento se llevó a cabo en un Hotel muy reconocido el pasado 4 de octubre del 2025 en la ciudad de Chihuahua.

El objetivo del curso fue conocer la estructura política del Estado Mexicano, sus instituciones, organización y funcionamiento. El curso inició con preguntas detonantes ¿Qué es el Estado? ¿Qué es el Poder? ¿Qué es el poder político? ¿Cómo están conformados los Poderes de la Unión? ¿Qué es la Constitución? ¿De dónde surge la Constitución? ¿Cuáles son las principales Reformas Constitucionales en México?
Inició el Taller con el concepto de Estado relacionado con las categorías, sociedad, pueblo, gobierno, libertad y poder para comprender lo que es el actual Estado Mexicano. Dentro de la teoría y la práctica políticas ¿Cómo se ejerce el Poder?, ¿Qué representa la Constitución?

Partiendo de conceptos elementales con autores destacados como Michel Foucault, Antonio Gramsci, Max Weber, Enrique Dussel, Alexander Hamilton, Miguel Ramos Arizpe.

El Poder desde la visión de Foucault
El poder no se concentra en una sola entidad, sino que circula en todas las relaciones sociales.
El poder opera mediante mecanismos de control que moldean comportamientos y moldean subjetividades.
El poder siempre encuentra resistencia, pues esta es inherente a su ejercicio y reproducción.
El poder desde la visión de Gramsci
El poder incluye la hegemonía cultural, imponiendo valores y consensos en beneficio de las clases dominantes.
El poder no sólo se ejerce por coerción, sino también por consenso en la sociedad civil.
Transformar el poder requiere una revolución cultural que cuestione las narrativas dominantes y promueva nuevas subjetividades.

El poder político desde la visión de Max Weber
El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad, incluso contra la resistencia.
La dominación legítima puede ser legal (basada en leyes), tradicional (costumbres) o carismática (atributos personales excepciónales).
El poder se mantiene gracias a la aceptación de los subordinados.

El poder político desde la visión de Enrique Dussel
El poder obediencial no domina, sino que sirve al pueblo como mediador del bien común.
La ética política reconoce que todo poder es delegado por el pueblo.
La primera forma de corrupción es concebir y ejercer el poder como dominación.

El Federalismo

Organiza el poder político mediante la distribución entre gobiernos locales y nacionales.

Fomenta la descentralización y fortalece las autonomías locales. Sin embargo, puede generar desigualdades regionales y conflictos de competencias entre niveles de gobierno.

Alexander Hamilton defendió un federalismo fuerte, priorizando un gobierno central robusto para garantizar estabilidad.

Hamilton consideró que el federalismo evita conflictos entre estados y protege intereses nacionales comunes.
Miguel Ramos Arizpe promovió el federalismo en México, fortaleciendo la autonomía de las provincias frente al centralismo.
Ramos Arizpe impulsó un modelo federal inclusivo, adaptado a la diversidad cultural y territorial mexicana.

División de poderes. Sistemas y formas de gobierno.
División de poderes en la Federación. Gobierno presidencial y presidencialismo. Poderes Legislativo y Judicial. Soberanía y autonomía económica. Democracia política. Representatividad y gobernabilidad. Legislación electoral mexicana vigente.

Los Poderes de la Unión

Poder Ejecutivo

Funciones: Implementar y ejecutar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo. Promulgar y publicar leyes. Proponer iniciativas al Congreso.

Poder Legislativo

Dividido en dos cámaras: la Cámara de Diputados y el Senado de la República.

Funciones: Creación, modificación y derogación de las leyes. Aprobación del presupuesto y revisión de las cuentas públicas.

Poder Judicial

Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, Plenos Regionales, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Colegiados de Apelación y Juzgados de Distrito.

Funciones: Resolver controversias legales entre particulares y/o entre órganos del gobierno. Salvaguardar la constitucionalidad de las normas generales.

Órganos Autónomos
BANXICO, INEGI, CNDH, INE, INEE, FGR

Principales Reformas Constitucionales incluida la reciente Reforma al poder Judicial
¿Qué es la democracia? ¿Cómo se ha ejercicio la democracia en México en la búsqueda de la equidad y justicia social ¿Qué es la Democracia Representativa? ¿Qué es la Democracia Participativa?

Durante el Taller se pidió la participación de los participantes y en medio del evento se rifaron dos libros relacionados con las temáticas. Las y los asistentes analizaron los principales retos del Estado Mexicano para lograr una mejor redistribución de la riqueza que permita un equilibrio entre ricos y pobres, una disminución de la pobreza y un mayor bienestar social.
El taller lo impartieron dos especialistas en Ciencia Política, el Historiador Alfonso Ramírez y el Lic. Samuel Torres del Instituto Nacional de Formación Política.

La organizadora del evento en la ciudad de Chihuahua fue la Lic. Luisa Cecilia Rey Mendoza Secretaria de Formación Política del CEE de Morena en Chihuahua
Con una amplia participación del público y del grupo político “Los de Abajo Organizados” se terminó el taller en un marco de compromiso con la ciudadanía, no sin antes pasar a la entrega de reconocimientos por haber acreditado satisfactoriamente el taller, pasando a la foto grupal.

Los participantes dieron las gracias a los ponentes y a la organizadora sugiriendo que se repitan este tipo de cursos que den voz a las bases de Morena en aras de fortalecer la democracia al interior del Partido.