Denuncian docentes de la UACH falta de pagos y la universidad asegura que sólo a docentes por contrato cuyo contrato no procedió y que se les pagará por el tiempo laborado

0

Docentes de la Universidad Autónoma de Chihuahua se comunicó, pidiendo preservar su identidad, para denunciar que habría docentes de diferentes facultades a los que no se les habría pagado desde inicio del ciclo por supuestas «fallas administrativas» y compartiendo las consecuencias que para ellos tiene esta situación. Mientras, desde la Rectoría de la UACH aseguraron que se trataría exclusivamente de maestros por contrato cuyo contrato no habría sido aprobado por alguna circunstancia, ya sea por la falta de algún requisito o porque algunas facultades contrataron por su cuenta sin el aval central. Asimismo, enfatizaron que en aquellos casos que hayan llegado a laborar, pese a que su contrato no haya sido validado, se les pagará por el tiempo laborado.

A este portal informativo hicieron llegar una denuncia al respecto, que en lo toral señala lo concerniente:

«Durante el semestre agosto–diciembre, profesores de todas las facultades denuncian que llevan más de cuatro quincenas sin recibir pago alguno, pese a haber trabajado puntualmente desde el inicio del ciclo escolar y no solo se han retenido contratos sin justificación válida, sino que también hay casos documentados de maestros que ya firmaron sus contratos y aun así no han recibido el pago correspondiente; a esto se suma una estrategia evidente de sobresaturación de grupos para evitar ampliar cargas horarias y contratar más personal, afectando gravemente la calidad académica.

Los departamentos de Recursos Humanos, ante los reclamos, argumentan que “pues todo es de Rectoría”, lo que deja ver una burocracia que normaliza el abuso laboral. Además, cuando finalmente se libera el pago acumulado de varias quincenas, los docentes denuncian que la tabulación de sueldos y deducciones se calcula de forma arbitraria, generando retenciones fiscales desproporcionadas que reducen drásticamente el monto neto a recibir, y esta práctica castiga doblemente al personal: no solo se les retrasa su salario, sino que se les descuenta injustamente una cantidad mayor de impuestos debido a errores o criterios cuestionables de nómina.

Violaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT):

Artículo 82: Todo trabajador tiene derecho a recibir su salario completo y puntual por el servicio prestado.

Artículos 24 y 25: La relación laboral debe formalizarse por escrito antes de iniciar labores; la omisión de contratos es una violación directa.

Artículo 87: Los salarios deben pagarse de manera regular y oportuna; acumular pagos para deducir impuestos va contra el espíritu de la ley.

Consecuencias en los maestros:

Precarización económica extrema: obligados a cubrir gastos de transporte, material y tecnología sin recibir pago.

Inseguridad financiera: retraso en el cumplimiento de obligaciones personales y familiares.

Desgaste emocional y profesional: sensación de abandono institucional y desmotivación.

Consecuencias en los estudiantes:

Afectación de la calidad académica: grupos sobresaturados y menor atención personalizada.

Ambiente educativo inestable: incertidumbre y retrasos en procesos académicos y administrativos.

Los maestros hora-clase señalan que esta situación se repite semestre tras semestre, pero que este ciclo agosto–diciembre ha alcanzado niveles insostenibles de precarización y abuso. La educación de los estudiantes no puede depender de un modelo universitario que explota a sus propios docentes.

Es urgente que las autoridades de la UACH y los organismos laborales intervengan para exigir el pago inmediato, una revisión en la tabulación de sueldos y deducciones, así como el respeto absoluto a los derechos de los trabajadores académicos, pues los docentes son el pilar que sostiene la calidad educativa de la institución.»

Cuestionada por esta situación, fuentes al interior de la UACH sostuvieron que se trata de una situación que exclusivamente estaría afectando a docentes por contrato cuyo contrato no habría recibido finalmente luz verde por algún motivo, entre ellos citaron la falta de algún requisito, poniendo como ejemplo los nuevos lineamientos o requerimientos para la impartición de Inglés, o derivado de un proceso llevado a cabo de forma directa por algún director de facultad y no avalado por Rectoría.

En este sentido, apuntaron que habría una instrucción de antes de contratar a personal por hora-clase, se aproveche primero al personal de tiempo completo de las diferentes facultades.

Manifestaron que, por ejemplo, en el caso de los docentes de Inglés al detectarse la situación se les habría pedido no laborar, enfatizando que en el resto de casos que sí hayan laborado se les estará pagando por el tiempo que lo hicieron.