Trascendió el programa del 8º Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (Conisen), que se celebrará del 17 al 20 de septiembre en la ciudad de Chihuahua del 17 al 20 de septiembre, con la anfitrionía de la Escuela Normal Superior del Estado «Profr. José E. Medrano R.», la ENSECH, con la participación de destacados investigadores educativos del ámbito nacional e internacional y en el que tendrá una relevante importancia el tema de la Inteligencia Artificial aplicada a la educación.
A continuación el programa:
Miércoles 17 de septiembre
El evento de inauguración formal será el miércoles a las 10 de la mañana en el Centro de Convenciones y tras el mismo a las 12 del mediodía darán arranque las conferencias magistrales con la titulada «La formación de maestros en la era de la inteligencia artificial», a cargo del Dr. Eduardo Andere Martínez, analista y escritor en temas de políticas públicas, política educativa, educación comparada y aprendizaje, además de investigador visitante del Colegio de Boston (Estados Unidos).
A las 14 horas será el turno para la catedrática de la Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua «Profr. Luis Urías Belderráin», la Dra. Claudia Selene Garibay Moreno, con la ponencia «Derechos humanos y educación inclusiva. Un análisis desde la perspectiva de la educación normalista».
A las 15:30 horas el maestro Gerson Edgar Ferrá Torres compartirá la conferencia «Formarse para enseñar: trayectorias profesionales e inserción laboral en educación básica». Gerson Ferrá es docente investigador de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana «Enrique C. Rébsamen».
La maestra Isabel López Mejía, de la Escuela Normal de Amecameca, Estado de México, impartirá a la misma hora, las 15:30 horas el taller especial presencial «Gamification applied to task-based-language teaching LBTT: Game-based estrategies for english learning (Gamificación aplicada al TBLT: estrategias lúdicas para la enseñanza- aprendizaje en inglés).
A las 16 horas será el turno para la conferencia magistral «Formación de docentes para la innovación educativa en México. Desafíos del normalismo», a cargo del Dr. Rodrigo López Zavala, subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Estado de Sinaloa y profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Le seguirá el conversatorio «Tópicos de política educativa y aprendizaje» con el Dr. Eduardo Andere Martínez, a las 16:30 horas.
A las 17:30 horas del miércoles habrá una mesa panel «Inteligencia Artificial en la formación de docentes. Responsabilidades éticas y visión humanista», que estará conducido por la maestra Irma Inés.
A esa misma hora, en una sala diferente, la maestra Molly Fisher y la Dra. Nicole Swedlow, de la Universidad de Indiana, ofrecerán la conferencia especial «De las agendas globales a la acción local. Repensando el impacto en la educación superior».
Jueves 18 de septiembre
El jueves la actividad del Congreso Nacional arrancará a las 9 de la mañana en el Centro de Convenciones con la conferencia magistral «AI in Higher Education Leveraging AI to empower educators and students/IA en la educación superior: aprovechar la IA para empoderar a docentes y estudiantes» a cargo de la Dra. Gamze Ozogul, directora del Departamento de Aprendizaje, Diseño y Educación para Adultos de la Escuela de Educación de la Universidad de Indiana, y a la misma hora y diferente sala el taller «Inteligencia Artificial Educativa con sentido de ética, creatividad y crítica», por el Dr. Vladimir Carlos Martínez Nava y el Dr. Daniel Martín Leyva Cordero, de la Normal Superior Profr. Moisés Sáenz Garza y de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
A las 9:30 horas iniciará el conversatorio «Cultura de Paz desde y para las escuelas», conducido por el Dr. Jorge Cazares Torres, de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio.
A las 10:30 del jueves la investigadora independiente Dr. Verónica Medrano Camacho compartirá con los asistentes la conferencia magistral «Los retos de la atención educativa para la población en situación de vulnerabilidad».
También a las 10:30 horas, en el marco del Segundo Encuentro de la Red Nacional de Administración y Control Escolar de Escuelas Normales (RENACEEN), se llevará a cabo el conversatorio «Asesoría y Acompañamiento para la autorización de estudios de Licenciatura y Posgrado de las Escuelas Normales».
A las 12 del mediodía, el Dr. Luis Medina Gual, director de Innovación Educativa en la Universidad Iberoamericana de Ciudad Juárez, brindará la conferencia «Educar en la IA: estrategias para su incorporación en la docencia».
A las 13 horas del jueves tendrá lugar la mesa panel «Tejiendo futuro verde: educar en la sustentabilidad desde las escuelas normales».
A las 15:30 horas, el maestro Abelardo Carro Nava, docente e investigador de la Escuela Normal Profesora Leonarda Gómez Blanco, impartirá la conferencia magistral «La planeación didáctica: más allá del formato».
Simultáneamente se celebrará en distinta sala la mesa panel «La construcción de políticas institucionales de igualdad en escuelas normales», con el maestro Diego Samuel Zepeda Acero, la Dra. Cynthia Fabiola Torres Barrios, la Dra. Sandra Judith Peralta de Ávila, el Mtro. Marco Antonio López Puga, con la moderación de Yanín Zareli Ruvalcaba Monroy.
A esa misma hora habrá una tercera actividad, el taller presencial «Integración de simuladores virtuales en la enseñanza de las ciencia: un enfoque constructivista mediante el aprendizaje por descubrimiento», que será dirigido por la Mtra. Isabel López Mejía, de la Escuela Normal de Amecameca del Estado de México.
Ya a las 16:30 horas, el Dr. Adán Hernández Morgan, de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria «Lic. Manuel Larráinzar, compartirá la conferencia especial «La narrativa pedagógica en la Escuela Normal: hoja de ruta didáctica en co-construcción».
A las 17 horas del jueves el Dr. Pedro Agustín Salmerón Sanginés, director del Archivo General Nacional de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y la Dra. Claudia Morales Escobar, docente investigadora del Instituto de Educación Media Superior.
A las 17:30 horas iniciará un panel especial titulado «La apuesta de la Nueva Escuela Mexicana ¿Utopía, vacíos o inéditos posibles» con el Dr. Jesús Adolfo Trujillo Holguín, de la Escuela Normal Superior de Chihuahua «Profr. José E. Medrano R.», el Dr. Sergio Ortiz Briano, de la Normal Rural «Justo Sierra Méndez» de Aguascalientes, y el Dr. Hallier Arnulfo Morales Dueñas, de la Escuela Normal Rural «Gral. Matías Ramos Santos» de Zacatecas.
Viernes 19 de septiembre
Para el viernes 19 de septiembre, a las 9 de la mañana la actividad arrancará con la conferencia magistral «¿Cualquiera puede enseñar? La trascendencia social de la docencia», a cargo del Dr. Manuel Gil Antón, docente investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
A la misma hora, iniciará el conversatorio «Casos de las normas de control escolar de las escuelas normales», dirigido por el Ing. Rafael Chávez Mondragón, de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio.
De forma simultánea se llevará a cabo el taller especial «IA par docentes: historia, teoría y herramientas para apoyar la enseñanza», impartido por la Dr. Zoraima Barajas Zúñiga, coordinadora del Laboratorio de Innovación e Investigación Educativa en la Dirección de Innovación Educativa en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
A las 10:30 horas del viernes, la Dra. Judith Pérez Castro, Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y la Universidad Nacional Autónoma de México, compartirá con los asistentes la conferencia magistral «La educación inclusiva. Una perspectiva internacional del estado del arte».
A las 11 iniciará el conversatorio «Formación y desarrollo de cuerpos académicos y perfil Prodep» con el Lic. Nicolás Jacinto Morales y la Lic. Anabel Sánchez Ávila, de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio.
A las 12 del mediodía será el turno para el Dr. Julio César Leyva Ruiz, director general de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM) con la ponencia magistral «La Inteligencia Artificial en la formación docente».
El viernes a las 13 horas el presidente municipal de Chihuahua, Marco Antonio Bonilla Mendoza, se sumará al Congreso Nacional para compartir a los asistentes la conferencia «Apoyo a la educación desde el Gobierno Municipal».
A las 15:30 horas tendrá lugar el «Conversatorio de Pedagogía Crítica sobre Rita Segato y las Pedagogías de la Crueldad» con la participación del Dr. Omar Pineda Luna, el Dr. Roberto Efraín Sánchez Navarro, el Dr. Guillermo López Varela, y el Dr. Isaac Abisaí Hernández Mijangos.
A esa misma hora se celebrará otro conversatorio titulado «El uso de fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula», con la participación del Dr. Pedro Agustín Salmerón Sanginés y la Dra. Claudia Morales Escobar.
De forma simultánea a las 15:30 se llevará a cabo un tercer conversatorio sobre «Estrategias de evaluación en ambientes de movilidad académica: retos y mejoras», con la intervención del Mtro. Jesús Manuel de la Garza Long, el Mtro. Emir Atocha Coronado Álvarez, la Mtra. Diana Elizabeth Osuna Ulloa, y el Mtro. Jorge Arturo Castillo Chávez.
A las 16:30 horas del viernes, la Dra. Ceane Andrade Simöes, de la Universidad del Estado de Amazonas, Brasil, brindará la conferencia magistral «Experiencias democráticas y multiculturales con migrantes en la Amazonía Brasileña: notas para pensar en la formación docente».
También a las 16:30 horas el Dr. Adán Hernández Morgan, de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria «Lic. Manuel Larraínzar», presentará el libro «Pedagogías invisibles. Otros maestros».
A las 17:30 horas el argentino Dr. Walter Omar Kohan, de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil, compartirá la conferencia magistral «El papel de las preguntas en la investigación educativa en Latinoamérica».
Junto con ésta, la actividad del viernes del Congreso Nacional concluirá con la conferencia especial «Codiseño del tejido curricular intercultural plurilingüe: avances y perspectivas en la formación profesional docente», a cargo del Mtro. Roberto Padilla Pérez, coordinador nacional de las Escuelas Normales Interculturales Prurilingües de México.
Sábado 20 de septiembre
El sábado 20 de septiembre la última jornada del Congreso Nacional arrancará con tres actividades simultáneas a las 9 de la mañana en el Centro de Convenciones. El Dr. José René Torres, de la Benemérita Escuela Normal «Justo Sierra Méndez» de Campeche, impartirá la plática «Desarrollo del ser profesional docente: entre la investigación educativa y los retos de la práctica pedagógica», y, por su parte, el chihuahuense Dr. Joel Horacio Orozco González de la Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua «Profr. José E. Medrano R.» brindará la conferencia magistral «¿Docentes para el cambio o el control? La formación normalista en la Nueva Escuela Mexicana».
La tercera actividad para el arranque del sábado será un taller titulado «Ambientalización el currículo», a cargo de personal de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM).
El Dr. Manuel Gil Antón realizará una segunda intervención en el Congreso Nacional para encabezar el conversatorio «Las prácticas investigativas en las escuelas normales en el marco de la Nueva Escuela Mexicana», a las 10 horas.
También a las 10 se llevará a cabo el Conversatorio del Segundo Concurso de Cuento de la Comunidad Normalista con la moderación del Dr. Jorge Cazares Torres, de la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio, y el Dr. Luis Ernesto Flores Ponce, rector del Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora.
A las 10:30 horas, el Dr. Jesús Castañeda, docente de la Escuela Normal de las Huastecas y del Centro de Investigación y Enseñanza de las Matemáticas, brindará la conferencia magistral «Matemáticas con sentido humano. Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas».
A las 11:30 horas será el turno para el conversatorio «Notas para investigar errancias sin temor a errar», bajo la dirección de la Dra. Ceane Andrade Simöes, de Brasil.
A las 12 del mediodía del sábado, la Dra. Gabriela de la Cruz Flores, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), ofrecerá la conferencia magistral titulada «La perspectiva feminista en el campo de la investigación educativa del normalismo contemporáneo».
A la misma hora está previsto el conversatorio «Presentación de procesos de traducción de cuentos», dirigido por el Mtro. Rafael Moncaya Orezza, de la Escuela Normal Fronteriza de Tijuana, Baja California.
A las 12:30 horas programaron el conversatorio «Paulo Freire: educación, amor y política», bajo la dirección del argentino Dr. Walter Omar Kohan, y el Congreso Nacional concluirá con dos conferencias de clausura de las cuales aún no se compartieron detalles.