Pobreza en Chihuahua: más problemas que avances

0

Por: Víctor M. Quintana S.

Muy poco que celebrar. A pesar de que el INEGI acaba de publicar que más de 13 millones de personas en todo el país han dejado de ser pobres entre 2018 y 2024, en el estado de Chihuahua las cuentas no son tan alegres:

Chihuahua tuvo grandes avances en la reducción de la pobreza de 2018 a 2022, con todo y pandemia. Entre 2022 y 2024 este proceso se ralentizó retrocedió o se estancó en la mayoría de los indicadores:

Población en pobreza multidimensional: 2018, 980 mil; 2022: 669 mil 100. 2024: 557 mil. Cada uno de los primero cuatro años dejaron la pobreza 77 mil personas, los últimos dos, 40 mil 900.
Chihuahua pasó del cuarto al séptimo lugar de mayor a menor pobreza.

Población en pobreza extrema: Chihuahua experimentó retrocedió, tanto en números absolutos como relativos: 2018: 93 mil 300; 2022: 79 mil 800; 2024: 83 mil 900. En dos años, 7 mil personas más en pobreza extrema: del 2.1 al 2.2% de la población. Descendimos tres lugares a nivel nacional

Rezago educativo: también un retroceso neto: 2022: 612 mil 578 chihuahuenses con rezago educativo, el 16.1% de la población, lugar 11 de menor a mayor rezago. 2024: 33 mil personas más en rezago, un total de 645 mil. Caímos al lugar 15

La carencia de acceso en servicios de salud descendió levemente de 2022 al 2024, poco más de 7 mil personas, de 818, 291 a 811 mil 800, y del 21.5 al 20.9%. Chihuahua descendió del tercero al cuarto lugar nacional de menor a mayor carencia.

La carencia por acceso a la seguridad social es de las mayores en el país y en el estado. En Chihuahua 2022: un millón 233 mil 435 personas presentaban dicha carencia. 2024: el número personas sin seguridad social se redujo a un millón 201 mil 306 personas 30.9% seguimos en el mismo 4º. Lugar que en 2022.

Carencia por calidad y espacios en la vivienda: Chihuahua mostró una muy pequeña mejoría en números absolutos y relativos: en 2018 201 mil 521 personas presentaban esta carencia, el 5.3% de la población, para 2024, disminuyó en poco más de mil personas para llegar a 200 mil 400 y un 5.2%. Chihuahua descendió del octavo al décimo lugar nacional de menor a mayor.

Donde hubo una apreciable mejoría es en la carencia por servicios básicos en la vivienda:. Entre 2022 y 2024, el número de personas con esta carencia bajó de 180,409 a 136,000, pasando del 4.7% al 3.5%. Pero caímos del 6º al 7º. lugar nacional. de mayor a menor.

Entre 2022 y 2024, todas las entidades federativas —excepto Chihuahua— redujeron la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. En 2022, Chihuahua era el estado con menor carencia: 370 mil 467 personas, 9.7 % de la población. Para 2024 se sumaron 14 mil personas a esta carencia para llegar a 384 mil 900, un 9.9% de la población. Nos derrumbamos del primero al séptimo lugar.

También en el ingreso corriente total per cápita Chihuahua mostró un crecimiento menor que otras entidades: en 2022 el ingreso promedio mensual era de 8 mil 516.11 pesos, cuarto lugar nacional de mayor a menor. Para 2024 se incrementó a 9 mil 422.31 pero caímos al séptimo lugar nacional.
En los últimos dos años, 58 mil chihuahuenses más resultaron vulnerables por carencias sociales, pasando del 30.1 al 31% de la población.

Aumento de la pobreza extrema, rezago educativo, carencia de alimentación nutritiva y de calidad, lento crecimiento del ingreso, son los focos rojos que deben atenderse de inmediato en Chihuahua. Además, el desempleo se está sintiendo fuerte en la frontera y los salarios se estancan. La política despensera y asistencialista no reduce la pobreza. Mucho que trabajar, poco que celebrar.