Telesecundarias en Chihuahua, educación que rompe barreras

0

Hace tres décadas, en el año 1995, nació en Chihuahua un proyecto educativo que transformaría la vida de miles de jóvenes: las Telesecundarias Federales, que iniciaron su operación con 27 escuelas y 34 docentes.

Este hecho marcó el inicio formal de una modalidad educativa que hoy atiende a 9 mil 468 estudiantes en 222 planteles distribuidos en zonas rurales y urbanas marginadas de 35 municipios en el estado.

Las primeras telesecundarias surgieron en comunidades como Ojo Caliente (Ahumada), Tres Álamos (Janos) y El Alamillo (Madera), donde las maestras y maestros fundadores llevaron educación a lugares donde antes era inaccesible. Muchos de ellos, hoy jubilados o en nuevas asignaciones, sentaron las bases de un sistema que combina clases presenciales con tecnología audiovisual. 

Actualmente, el 47 por ciento de las telesecundarias se ubican en la región serrana, atendiendo a poblaciones indígenas y de alta marginación.

El modelo, que opera con 88 escuelas unitarias, 59 bidocentes y 75 de organización completa, exige a las y los profesores asumir múltiples roles, desde impartir clases hasta labores administrativas. 

Para el ciclo 2024-2025, la modernización ha sido indispensable; se otorgaron equipos electrónicos y herramientas digitales, además se actualizó la Plataforma PLTIC, que ofrece recursos educativos al alumnado sin necesidad de internet en los planteles escolares y se reactivó la red Edusat que garantiza señal de conexión satelital.

“La telesecundaria no sólo educa; es un puente para la inclusión”, destacó Rosa María Navarrete, jefa del Departamento de Telesecundarias, quien aseguró que con 30 años de historia, las telesecundarias chihuahuenses siguen cumpliendo la misión de llevar educación a donde más se necesita, respaldadas por docentes que creen en la enseñanza como un factor que puede cambiar vidas.