– Productores piden revisión al TMEC para excluir los granos básicos del tratado, ante la pérdida de competitividad frente a mercados especulativos y subsidios extranjeros
– EE.UU. subsidia a sus agricultores; México deja a los suyos sin precio, sin apoyo y sin voz
Chihuahua, Chih.— En un contexto donde el campo mexicano continúa marginado de la agenda económica nacional, el exdiputado federal y líder campesino Eraclio Rodríguez sostuvo una reunión con el delegado de la Secretaría de Gobernación en Chihuahua, Héctor Aguilera, acompañado de un grupo de productores agrícolas de la región norte, para pedir la instalación inmediata de una mesa nacional de diálogo con el gobierno federal.
La exigencia, respaldada por el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, se suma al movimiento iniciado en Sinaloa, donde productores mantienen un plantón en el Palacio de Gobierno en Culiacán y han comenzado una huelga de hambre encabezada por Baltazar Valdez Armentía, en demanda de pagos compensatorios y soluciones estructurales.
“Este no es un tema regional ni coyuntural. El modelo comercial que rige al agro nacional está agotado. Lo que está en riesgo no es solo una cosecha: es la soberanía alimentaria del país”, señaló Rodríguez tras el encuentro.
El Frente sostiene que el precio de los granos en México se encuentra secuestrado por el mercado internacional, particularmente por la Bolsa de Chicago, lo que impide al país establecer precios internos de garantía que hagan rentable la producción para miles de agricultores medianos y pequeños.
La propuesta de los productores se centra en que el gobierno federal revise de manera urgente los términos del TMEC, y excluya del tratado al maíz, trigo, frijol y sorgo, permitiendo establecer una política alimentaria interna más justa y estratégica.
“No pedimos privilegios, pedimos condiciones de competencia justa. Mientras Estados Unidos y Canadá subsidian a sus productores, aquí sufrimos ya 7 años de abandono a la especulación”, advirtió Yako Rodríguez.
Los productores alertaron que México ha perdido capacidad para abastecer su propio consumo de granos básicos, lo que agrava la vulnerabilidad frente a crisis externas. Denunciaron que durante los últimos años, la política agrícola ha sido tratada como un apéndice asistencial y no como un eje estratégico de seguridad nacional.
“El llamado es a la presidenta Claudia Sheinbaum a colocar este tema como prioridad de su administración, no sólo por razones sociales, sino por la necesidad de construir una economía menos expuesta a los chantajes y distorsiones del comercio internacional, principalmente por parte de los Estados Unidos” dijo.
Yako Rodríguez sostuvo que la autosuficiencia alimentaria dejó de ser una consigna ideológica para convertirse en una urgencia geopolítica que México no puede seguir postergando.