Violación de derechos humanos de indígenas es preocupante: CEDH

- El Papa pidió perdón a indigenas por violaciones de derechos, ombudsman dice que falta por hacer en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- El papa Francisco, en su visita a Chiapas, hizo un llamado para que se pidiera perdón a los indígenas por excluirlos de la sociedad y despojarlos de sus tierras, esto deja entrever que los indigenas sufren de una constante violación de sus derechos humanos, y tal como lo indica el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en el estado, José Luis Armendariz, es algo que es preocupante ya que, dejando de lado el despojo de la tierra y la exclusión, se encuentra un tema tan simple como es el de que los cabildos cumplan con el contar con un representante indígena en su estructura, cosa que ni el municipio de Chihuahua ha hecho.

El presidente de la CEDH mencionó que el Papa Francisco maneja desde un contexto religioso al introducir el elemento del perdón, sin embargo en el planteamiento en su informe se plantea desde un contexto de los derechos humanos en el sentido estricto, en refeenciade lo que han sido víctimas los indígenas y loq ue hay que hacer por ellos para garantizar el principio de igualdad y universalidad de los derechos humanos para todos los chihuahuenses.

Dijo que en su mensaje al Congreso con motivo de su informe señaló además que hay un número importante de municipios que no han cumplido algo tan elemental como es el hecho del representante indígena en el cabildo, "no se ha dado cumplimiento y hay varios municipios, entre ellos, el propio municipio de Chihuahua"; declaró además que hay una determinación en la Constitución desde el 2001, "es preocupante no haber dado cumplimiento con ese mandamiento Constitucional, establecido en el artículo 2".

En el informe presentado por el ombusdman indicó que a un año y medio de distancia, los logros de la Cruzada Nacional contra el Hambre la realidad no ha sido modifcada sustencialmente, sobre todo en los municipios en que operó: Juárez, Guachochi, además de Guadalupe y Calvo, Cuauhtémoc, Carichí, Guazapares y Maguarachi, cuyos objetvos planteados fueron eliminar el hambre mediante la alimentación y nutrición de personas de escasos recursos; desaparecer la desnutrición entre los niños, aumentar la producción alimentaria y el ingreso de campesinos y agricultores; reducir las pérdidas post-cosecha; y, promover la partcipación de las comunidades y benefciarios del programa.

Ante el vencimiento del plazo dado por la ONU y el Estado Mexicano para cumplir los Objetvos de Desarrollo del Milenio, aún son muy altos los índices de mortalidad infantl y muerte materna en indígenas, por lo que urge replantear esta problemátca a la luz de los derechos humanos.

También hizo referencia a que los derechos formales de los pueblos indígenas reconocidos en las leyes y tratados internacionales, están comprometdos en muchas zonas del país y del Estado de Chihuahua, ya que los pueblos indígenas son unas de las principales víctmas de la violencia e inseguridad en la Sierra Tarahumara.

Se mencionó además que en los derechos a la salud, educación, seguridad pública y desarrollo en la Sierra Tarahumara alcanzan los más altos índices de muerte infantl y muerte materna; difcultad en brindar cobertura de educación y deserción escolar; menos generación de empleos, migración, y sobre todo grados de violencia y producción de estupefacientes, etc, pero tales carencias no forman parte de las quejas de los afectados.

La CEDH el año pasado recibió 14 quejas relacionadas con la violación de 16 de los derechos de las personas o grupos indígenas, en las que destacan aquellos relacionados con la Procuración de Justcia o por detención ilegal, lesiones, tratos indignos e inhumanos por parte de servidores públicos adscritos a la policía preventiva; "algunos quejosos reclaman irregularidades en la prestación de los servicios públicos a las autoridades como es la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, Secretaría de Educación y Cultura así como defensores públicos de oficio adscritos al Poder Judicial del Estado".

Aunque indicó que algunos ayuntamientos como Guachochi, Bocoyna, Balleza, Guadalupe y Calvo, Guazapares y Guerrero entre otros, han creado cargos dentro de la administración o dentro del cabildo para la atención a los pueblos indígenas.

José Luis Armendáriz, ya en referencia al despojo de las tierras a los indígenas, indicó que además se tiene que acelerar el paso en materi a de regularización de la tierra, debido a que son despojados ya que no cuentan con algún documento o papel, debido a que la concepción que tienen ellos de lapropiedad es la posesión, por lo que ellos piensan que estando en poseción se les va a respetar su propiedad, sin embargo el esquema meztiso marca que la forma de acreditar la propiedad es un título, "es necesario regularizar".

Agregó que también es necesario impulsar el tema de la medicina tradicional, ya que estó permitiría la participación de médicos tradicionales indígenas en la secretaría de salud, garantizando mayor inclusión en los accesos a los servicios de salud.

"Es necesario que las autoridades de los distntos niveles de gobierno inicien acciones claras para recuperar la confanza de las personas, y en este caso de los pueblos indígenas, mediante el diálogo igualitario e intercultural donde se respeten sus decisiones. Por esta vía democrátca será posible la atención de las principales demandas de las personas, como lo serán los derechos a la terra, a la procuración de justcia, al desarrollo, al empleo, la protección del medio ambiente, y otras que se refejen en la agenda de los gobernantes", manifestó el presidente de la CEDH en su informe.

izmir escort