Federalización del magisterio; En Michoacán, "ensayo" para pago a maestros: AMLO

Ciudad de México. Al explicar que el proyecto de federalización de la nómina de los maestros en Michoacán será un “ensayo” para después extender el modelo a otros estados, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que no se harán ajustes al final del año para estados, universidades u organismos, ya que ello implica endeudamiento o generar más impuestos.
 
Durante su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el mandatario señaló que el propósito de la federalización que se busca en Michoacán es que los maestros que son pagados por el estado ganen lo mismo que los que son pagados por la federación.
 
A raíz del modelo que se está aplicando en el estado de Michoacán, se analizará los resultados y a partir de ello se extenderá la medida a todo el país, pero si aceptan los gobierno estatales, señaló.
 
“Hay fórmulas, la federación entrega fondos a los estado para pagar a los maestros, pero, por mala administración o porque aumenta el gasto, aumenta la matrícula de alumnos de un estado más de lo que se estimó y hay que contratar más maestros, lo que se transfiere no alcanza, por las razones que sea, mala administración o que son más los gastos que el presupuesto”, indicó.
 
Subrayó que primero se hará un censo escuela por escuela, para conocer cuánto es lo que se necesita. “Queremos tener la seguridad que se maneja bien el presupuesto. No culpo a nadie, pero en el caso de salud, el seguro popular era como la caja chica de algunos gobiernos estatales, se usaba para otros fines el dinero”.
 
Recalcó que “había la costumbre que a finales de cada año se les daba a los estados un complemento y cada estado negociaba su complemento de acuerdo a como se llevara con el secretario de Hacienda. Esto sucedía también con universidades y en todo, había mucha discrecionalidad”.
 
En medio de ello, recordó que los diputados federales contaban con un presupuesto de entre 10 y 20 millones de pesos que negociaban con alcaldes a cambio de moches.
 
“Todo eso ya no se permite, y cuesta trabajo que se entienda. Los diputados con esa lógica dicen: vamos a aumentar impuestos, que haya más déficit o calcular más alto el precio del petróleo, y así tenemos más dinero, hacemos una bolsa y la repartimos para organizaciones campesinas, las organizaciones de la sociedad, civil, gobiernos estatales, municipales y universidades, y todos contentos”.
 
Insistió que ello representa más deuda, aumento de impuestos, y anteriormente si no alcanzaba el presupuesto, se decidía aumentar el precio de gasolinas.
 
Fuente: La Jornada
izmir escort